Towards a de-westernalized intercultural journalism. The media and the construction of identities
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2719Keywords:
identity construction, reality, cultural differenceAbstract
This article is a reflection about the mediated communication processes that occur among different cultures looking for understanding these processes from an intercultural perspective, since the media, from their globalizing processes and a Western world-view, have become one of the main agents in the social construction of reality. Theoretical grounds on the way a piece of news is spread when it has an institutional burden –from the State, which defends the identity of the Western culture– coming from the construction of an essential Westernalised cultural identity are discussed. A de-Westernalised intercultural journalism that would allow for the creation and teaching of ways to understand published news on “cultural difference” from a dialogical and heterogeneous point of view is presented.References
Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Appadurai, A. (2006). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets.
Baitello Jr., N. (2008). La era de la iconofagia. Ensayos de comunicación y cultura. Sevilla: ArCiBel.
Bauman, Z. (2006). Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Barcelona: Arcadia.
Bauman, Z. (2009). Comunidad. Barcelona: Siglo XXI.
Berger, P. & Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bhabha, H. (1994). The location of Culture. London and New York: Routledge.
Browne Sartori, R.; Del Valle Rojas, C.; Silva Echeto, V.; Carvajal Rivera, J. & Inzunza Moraga, A. (2011). Propuesta teórica-metodológica para el análisis crítico y complejo del discurso (ACCD) de la prensa de Chile y Perú. El ejemplo de “La Cuarta”. Estudios sobre el mensaje periodístico. N° 17. (17-42).
Browne Sartori, R. & Yáñez, C. (2012). Comunicación intercultural mediada: construcción de realidad a través de un análisis crítico y complejo de los discursos periodísticos entre Chile y Perú. ALPHA, Revista de Artes, Letras y Filosofía. Universidad de Los Lagos. Osorno. Chile. N° 34. (173-196).
Bourdieu, P. & Boltanski, L. (2009). La producción de la ideología dominante. Buenos Aires: Nueva Visión.
Cohen, N. (2005). El rol del Estado ante las migraciones recientes desde la perspectiva de la población nativa. En Cohen, N. & Mera, C. (comps.) Relaciones interculturales: experiencia y representación social de los migrantes. Buenos Aires: Antropofagia. Pp. 141-154.
De Fleur, M.L. & Ball-Rokeach, S.J. (1993). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
De Lucas, J. (2003). Globalización e identidades. Claves políticas y jurídicas. Barcelona: Icaria.
Eco, U. (1987). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa.
García Canclini, N. (2008). Latinoamericanos buscando lugares en este siglo. Buenos Aires: Paidós.
Geertz, C.. (2003. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Grimson, A. (2000). Interculturalidad y comunicación. Bogotá: Norma.
Grimson, A. (2011a). Los Límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Grimson, A. (2011b). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
Hall, E.T. (1959). The Silent Language. New York: Doubleday and Co.
Hannerz, U. (1998). Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Madrid: Cátedra.
Israel Garzón, E. (2002). Comunicación intercultural para la formación de periodistas. Sala de Prensa. Nº 45 Disponible en http://bit.ly/2gfJcRU.
Israel Garzón, E. (2006). Comunic@ción y Periodismo en una sociedad Global. Comunicar la diferencia. México: Trillas.
Lado, R. (1973). Lingüística contrastiva. Lenguas y culturas. Madrid: Alcalá.
Lie, R. (2003). Spaces of intercultural communication: an interdisciplinary introduction to communication, culture, and globalizing/localizing identities. New York: Hampton Press.
Martín Barbero, J. (1993). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
Mendel, G. (2011). Una historia de la autoridad. Permanencias y variaciones. Buenos Aires: Nueva Visión.
Naïr, S. (2001). La inmigración explicada a mi hija. Barcelona: Círculo de Lectores.
Naïr, S. (2006). Diálogo de culturas e identidades. Madrid: Complutense.
Nash, M. (2005). Inmigrantes en nuestro espejo. Inmigración y discurso periodístico en la prensa española. Barcelona: Icaria.
Perceval, J.M. (1995). Nacionalismos, xenofobia y racismo en los medios de comunicación. Una perspectiva histórica. Barcelona: Paidós.
Retis, J. (2006). Hijos de la madre patria. Latinoamericanos en la prensa española, entre la compasión y el miedo. En Lario Bastida, M. (Coord.) Medios de comunicación e inmigración. Murcia: Convivir sin racismos. Pp. 145 - 170.
Rodrigo Alsina, M. (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
Rodrigo Alsina, M. & Gaya Morla, C. (2004). Medios de comunicación e interculturalidad. Cuadernos de Información. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. N°14 Disponible en http://bit.ly/2hbpk4d.
Sen, A. (2007). Identidad y violencia. La ilusión del destino. Buenos Aires: Katz.
Silva, V. (2003). Comunicación e información (inter)cultural. La construcción de las identidades, la diferencia y el multiculturalismo. Sevilla: Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo.
Todorov, T. (2008). El Miedo a los Bárbaros. Más allá del choque de civilizaciones. Barcelona: Círculo de Lectores.
Van Dijk, T. (1997). Racismo y Análisis Crítico de los Medios. Barcelona: Paidós.
Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar. Contra la ideología tecnológica. Barcelona: Gedisa.
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.