Tensions for a decolonial shift in communicological thinking. Opening the discussion

Authors

  • Tanius Karam Universidad Autónoma de la Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2680

Keywords:

epistemology, cultural studies, communication theory, philosophy of communication, critical thinking

Abstract

This paper aims at discussing the relation between the decolonial studies (ED) and communication studies (EC). There’s an intention to develop some explanatory exercises: analyze the need of inquiring on the expression “critical schools in communication”; highlighting some debates that summarize the differences between EDs and cultural studies in communication; finally interrogating the epistemology of communication as a way to address not just the questions of some of the communication narratives or traditions, but the manner and consequences of that answer.

Author Biography

  • Tanius Karam, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
    Profesor Investigador Academia de Comunicación y Cultura. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

References

Alfaro, R.M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa. En la ruta de las redefiniciones. Razón y Palabra, N° 18. México. ITESM-CEM. Disponible en http://bit.ly/2hdxdFe.

Arias, J.C. & S. Roncallo Dow (2012). Reordenando la reflexión. De la epistemología a la política. Algunas preguntas sobre el campo de la comunicación. Logos, N°21, Bogotá, Colombia (213-228). Disponible en http://bit.ly/2gzCeIi.

Barranquero, A. (2011). Latinoamericanizar los estudios de comunicación. De la dialéctica centro-periferia al diálogo interregional. Razón y Palabra, N° 75. México. ITESM. Disponible en http://bit.ly/2h3rchW.

Beltrán, L.R. (1976). Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina. Communication Research An International Quartely, vol. III, nº 2, abril.

Botero L.D. (2015). América Latina. Un repaso por lo subalterno, poscolonial y decolonial. Comunicación, N° 32. Universidad Pontificia Bolivariana (57-55). Disponible en http://bit.ly/2ghba2M.

De Oto, A. (s.f.). Pensamiento Descolonial / Decolonial [1]. Proyecto del Diccionario de pensamiento alternativo II. Disponible en http://www.cecies.org/articulo.asp?id=285

Fraga, E. (2015). La Comunidad en Walter Mignolo. Cinco dimensiones de un mismo concepto. e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, Vol. 13, num. 51, Buenos Aires. Disponible en http://bit.ly/2gzHThA.

Freire, P. (1984 [1973]). ¿Extensión o comunicación? La concientización del medio rural. México: Siglo XXI.

Galindo, J. (coord.) (2009). Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible. Madrid: Mc.Graw Hill Interamericana.

GESCO [Grupo de Estudios sobre Colonialidad] (2012). Estudios decoloniales. Un panorama general. KULA. Antropólogos del Atlántico Sur, N° 6. Disponible en http://bit.ly/2g6mH6A.

Keucheyan, R. (2016). Las mutaciones de la teoría crítica. Un mapa del pensamiento radical hoy. Nueva sociedad N° 261, (36-53).

Maldonado, C. (2013). Prácticas Comunicativas Decoloniales en la Red. Redes.com, N° 8 (131-151). Disponible en http://bit.ly/2g6qsZS.

Maldonado-Torres, N. (2007). Walter Mignolo: una vida dedicada al proyecto decolonial. Nómadas, N° 26. Universidad Central, Bogotá, Colombia (186-195).

Prieto, D. (1984) Discurso autoritario y comunicación alternativa. México: Premia Editora.

Reynoso, C. (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales: Una visión antropológica. Barcelona: Gedisa.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría digital interactiva. Barcelona, España: Gedisa.

Torrez, Y. (2006). Conjuro de la rueda: (re)pensar a la comunicación desde la colonialidad del poder. Pork AN. Disponible en http://bit.ly/2hdCoF0.

Torrico Villanueva E. (2010). La Comunicología de Liberación, otra fuente para el pensamiento decolonial. Una aproximación a las ideas de Luis Ramiro Beltrán.

Quórum Académico, Vol. 7, Nº 1 (65-77). Disponible en http://bit.ly/2gZASHo.

Valencia, J.C. (2012). Mediaciones, comunicación y colonialidad: encuentros y desencuentros de los estudios culturales y la comunicación en Latinoamérica. Signo y Pensamiento, Vol. 30, N° 60 (156-165). Disponible en http://bit.ly/2g7ldUJ.

Downloads

Published

31-12-2016