Reflections to decolonize the latinamerican academic culture in Communication

Authors

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i131.2678

Keywords:

Communication epistemology, science locus, decoloniality, some other racionalities

Abstract

It would be unlikely to decolonize the communicational practices and lore anchored in the coloniality of power of the current knowledge politics and in the traditional authorize voices that indicate what, who, how, when and where to problematize Communication. This paper suggests the necessity of its “liberation” –held by the epistemological state of the field- based on some other ways of being-knowing in the edge of a decolonized knowledge, gestated not only by the mere de-westernization in the intellectual production, intervention and understanding of communication processes, but also through epistemic disobedience.

Author Biography

  • Eloína Castro-Lara, Universidad de América Latina
    Doctoranda en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Gestora del Proyecto para la Formación e Investigación Comunicacional y Política (ProFICOMP). Sub-coordinadora del Grupo de Interés Comunicación-Decolonialidad de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC).

References

Beltrán, L.R. (1976). Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina. En De Moragas, M. (1982). Sociología de la comunicación de masas (2ª ed.) (pp. 94-119). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Bidaseca, K. y Ruggero, S. (2011). Quilmes, o el ominoso retorno a la representación hacia Occidente. En Bidaseca, K. (coord.) (2011) Signos de la identidad indígena. Emergencias identitarias en el límite del tiempo histórico. Buenos Aires: SB.

Borsani, M.E. (2011). Sobre Otros Logos: ¿otro escándalo, un saqueo? Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, 2(1), pp. 3-10. Recuperado de http://bit.ly/2auphlr.

Borsani, M.E. & Quintero, P. (2014). Los desafíos decoloniales de nuestros días: Pensar en colectivo. Neuquén: Editorial de La Universidad Nacional del Comahue. Recuperado de http://bit.ly/2aT45BR.

Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editorial.

Castro-Gómez, S. (2010). La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://bit.ly/1qHd7r3.

Castro-Gómez, S. (2010). Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Red de Antropologías del mundo, pp. 79-91. Recuperado de http://bit.ly/2ahPFxr.

Castro-Lara, E. (2014). Estado epistemológico de la Comunicación. Posibilidades de su territorialidad como campo. Revista Punto Cero, 19 (29), 49-56. Recuperado de http://bit.ly/2asEe3e.

Claros, L. (2011). Del uso crítico al uso estratégico de la teoría. En Claros, L. (2011). Colonialidad y violencias cognitivas. Ensayos político epistemológicos (pp. 97-120). La Paz: Muela del Diablo Editores.

Contreras, A. (2014). Fronteras de la comunicación para el bien vivir. En Contreras, A. (2014) Sentipensamientos. De la comunicación-desarrollo a la comunicación para el vivir bien (pp. 81-109). Quito: Ediciones La Tierra.

De Sousa Santos, B. (2008). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. La Paz: Plural Editorial.

Dussel, E. (2000). Europa, Modernidad y Eurocentrismo. En Lander, E. (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Fuentes, R. (1998). La emergencia de un campo académico: Continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de comunicación en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ITESO.

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, pp. 31-58.

Lander, E. (Comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

López Veneroni, F. (1989). Elementos para una crítica de la ciencia de la comunicación. (1ª Ed.). México: Edit. Trillas, S.A.

Mignolo, W. (2009) Epistemic Disobedience, Independent Thought and De-Colonial Freedom. Theory, Culture & Society. 26 (7-8), pp. 1-23. Recuperado de http://bit.ly/2aN0pmZ.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Editorial Del Signo.

Mignolo, W. (2012). Decolonizing western epistemology. Building Decolonial Epistemologies. En Isasi Díaz, A. & Mendieta, E. (2012) Decolonizing Epistemologies. Latina/o Theology and Philosophy (pp. 19-44). New York: Fordham University Press.

Mignolo, W. (2013). Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de) colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica. Revista de Filosofía, 2(74), pp. 7-23. Recuperado de http://bit.ly/2ahRH0k.

Palermo, Z. (2008). Conocimiento ‘otro’ y conocimiento del otro en América Latina. Revista Estudios Digital, 21. Recuperado de http://bit.ly/2aN0Tt9.

Prada, R. (2013). Epistemología, pluralismo y descolonización. En Horizontes nómadas, blog. Recuperado de http://bit.ly/2azEhco.

Quijano, A. (2003). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (2013). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En Castro Gómez, S. & Grossfoguel, R. (2007). El Giro decolonial reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Editorial Siglo del hombre.

Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Segato, R. (2015). Colonialidad, élites y universidad. Investigación, gestión, evaluación y reproducción de una universidad que no da frutos. Ponencia presentada en Seminario sobre educación superior latinoamericana y la geopolítica del conocimiento. Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador. Quito.

Silva, V. (2001). Mario Kaplún: La comunicación como actitud de vida. Revista PCLA. 2(4). Recuperado de http://bit.ly/2aPRemX.

Torrico, E. (2007). Acercamiento a la Comunicación como cultura académica y a sus proposiciones teóricas generales. Revista Punto Cero, 14, pp. 41-48.

Torrico, E. (2011). Mirar a la comunicación desde la crisis. Revista Comunicación, 155, pp. 43-46.

Torrico, E. (2013). Luis Ramiro Beltrán y la Comunicología de Liberación. Memoria Académica del V Ciclo de Estudios Especializados de la ABOIC. Sucre: Imp. Tupaj Katari (pp. 54-58).

Torrico, E. (2014). Pensamiento emancipador y Comunicación en América Latina. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura. 17(1), pp. 9-14. Recuperado de http://bit.ly/2aBkQ3m.

Torrico, E. (2014). Más allá del pensamiento comunicacional. En Arancibia, J. P. & Salinas, C. (2014). Comunicación política y democracia en América Latina (pp. 17-37). Barcelona: Gedisa.

Torrico, E. (2015): Decolonizar la Comunicación. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional Comunicación, Decolonización y Buen Vivir. CIESPAL. Quito, Ecuador. Recuperado de http://bit.ly/2aBlL3H.

Valero, Á. (2008). El giro político de la epistemología. España: Editorial Biblioteca Nueva.

Zubia, G. (2014). Las trampas de la identidad bajo el designio del logos. Polis (38). Recuperado de https://polis.revues.org/10153.

Downloads

Published

31-08-2016