How far is the constitutional reform in telecommunications of Mexico going?
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i129.2618Keywords:
productive restructuring, privatization, legislative amendmentAbstract
The purpose of the text is to present the first findings of the critical analysis of the constitutional reform of 2013, based on the principles of political economy of communication. This study is supported by consideration of two premises: 1) The legislative changes undertaken is no stranger to the productive restructuring implemented in the country since the eighties, so your goal is to strengthen that strategy, and not create a different way and, above all, alternative. 2) Under the logic of continuity, the new regulatory framework only structure called “deep privatization”, it does not modify the calling pro-market services but, conversely, refines commercial exploitation of services and renewed linkage with international structures in the sector, to the detriment of pro-society approach telecommunications.References
Artero, J. P.; Pérez-Lastre, F. & Sánchez-Tabernero, A. (2009). Concepto y taxonomía de la industria de la información. En Observatorio (OBS*), Vol 3, No 2, 135-145. Recuperado de: http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/289/268
Basurto, R. (2013). “Los desafíos del desarrollo regional frente a la descomposición de la economía estadounidense”. En Álvarez, A. y Sánchez Daza, G. La crisis mundial y sus efectos en México. Análisis sectoriales y regionales. México DF: BUAP - Editorial Itaca.
Dabat, A.; Rivera, M. A. & Sztulwark, S. (2010). “Rentas económicas en el marco de la globalización: desarrollo y aprendizaje, implicaciones para América Latina”. En Dabat, A.; Pozas, M. & Rivera Ríos, M. A. (Coords). Redes globales de producción, redes económicas y estrategias de desarrollo: la situación de América Latina. México DF: El Colegio de México.
Mandel (1980). El capitalismo tardío. México DF: Editorial Era.
Mariña, A. (2012). “La crisis mexicana de 2008-2010 en perspectiva histórica y en el contexto de la crisis mundial”. En García Castro, M. (Coord.). Estudios sobre México en la crisis mundial: escenario nacional tras dos décadas de apertura y desregulación. México DF: UAM, Unidad Azcapotzalco.
Mariscal, J. (2001). Telecomunicaciones en el TLC: una oportunidad perdida. En Borja, A. (Coord.). Para evaluar al TLCAN. México DF: Editorial Porrúa.
Marx, C. (1980). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Volumen 1. México DF: Siglo XXI Editores.
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ( 2012a). Estudio sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México. Recuperado de http://www.oecd.org/centrodemexico/49528111.pdf (consultado el 12 de diciembre de 2012).
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2012b). Getting It right. Una agenda estratégica para las reformas en México. Recuperado de http://www.oecd.org/centrodemexico/Getting%20It%20Right%20EBOOK.pdf (consultado el 12 de enero de 2013).
Poder Ejecutivo Federal (2012). Pacto por México. Recuperado de http://www.presidencia.gob.mx/wp-content/uploads/2012/12/Pacto-Por-M%-C3%A9xico-TODOS-los-acuerdos.pdf (consultado el 2 de enero de 2013).
Poder Ejecutivo Federal (2013). “Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6o, 7o, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. En Diario Oficial de la
Federación, 11 de junio.
Rivera Ríos, M. A. (1997). México: modernización capitalista y crisis. Antecedentes y consecuencias de la devaluación de diciembre. México DF: UNAM-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Rivera Ríos, M. A. (2000). México en la economía global. México DF: UNAM-Editorial JUS.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) (2012). Acciones para el fortalecimiento de la banda ancha y las tecnologías de la información y comunicación. Recuperado de http://www.sct.gob.mx/uploads/media/AFBAyTICs.pdf (consultado el 13 de enero de 2013).
Tarassiouk, A. (2007). “Estado y desarrollo. Discurso del Banco Mundial y una visión alternativa”. En Vidal, G. & Guillén A. (Comps.). Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. Enero. Telecomunicaciones de México (Telecomm). Programa Institucional 2014-2018. Recuperado de http://www.telecomm.gob.mx/telecomm/dmdocuments/programa_institucional_2008-2014.pdf (consultado el 5 de julio de 2014).
Treille, J. M. (1973). L’économie mondiale de l’ordinateur. París: Editions du Seuil.
Tremblay (2011). “Industrias culturales, economía creativa y Sociedad de la Información”. En Albornos, L. (Coord.). Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.