El eterno retorno de lo sustentable. Construcción discursiva de una ciudad moderna en Córdoba (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i131.2563Palabras clave:
discurso, sustentabilidad, ideología, urbanismo, CórdobaResumen
A partir del análisis semiótico de las notas del suplemento Pensar Córdoba del diario La Voz del Interior, publicado en la ciudad de Córdoba (Argentina), el trabajo propone dos objetivos a partir de una lectura materialista. En un primer momento, se indaga en la construcción discursiva que, en base al concepto de sustentabilidad, se instituye como estrategia suturadora de conflictividad social en la ciudad. En un segundo momento, se presenta un análisis desde la crítica ideológica a lo que el suplemento proyecta como topologías clasistas, es decir, significaciones en base a una cartografía hegemónica de algunos barrios tradicionales ahora privilegiados por el mercado inmobiliario como entornos sociales.Referencias
Angenot, M. (1998). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Benjamin, W. (1999). Poesía y capitalismo. Iluminaciones 2. España: Taurus.
Boito, M.E. & Espoz, M.B. (Coord.). (2014). Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario: De puño y letra.
Boito, M.E. & Seveso Zanin, E. (2014). Epílogo: El capital como imagen e ideología materializada: la construcción de figuras y espacios del miedo en la discursividad audiovisual sobre las Ciudades Barrio. En: Boito, M.E. & Espoz, M.B. (Coord.). Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario: De puño y letra.
Boito, M.E.; Espoz, M.B. & Ibáñez, I. (2009). Imágenes de mundo sobre la reubicación de asentamientos urbanos en la ciudad de Córdoba: ‘Cicatrización’ y ‘Recuperación’ del territorio como metáforas operantes en discursos mediáticos, técnicos y políticos. En: Levstein, A. & Boito, E. (Comp.). De insomnios y vigilias en el espacio urbano cordobés: lecturas sobre ‘Ciudad de mis sueños’. Córdoba: Universitas.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Carman, M. (2011). Las trampas de la naturaleza: medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Díaz Terreno, F. (2011). El lugar de todos. Consideraciones sobre el área central de la ciudad de Córdoba. Revista Digital Café de las Ciudades, Año 10, nº 104, pp. 29-38.
Espoz, M. B. (2013). Los ‘pobres diablos’ en la ciudad colonial. Imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
Faraci, M. (2015). Otra ciudad es posible. Plan Urbano Integral y mayor intervención en el mercado de suelo. Expansión, compactación, renovación, plusvalía, vivienda. Revista Arquisur, n° 6, pp. 124-137.
Gudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. Montevideo: CLAES - Centro Latino Americano de Ecología Social D3E.
Harvey, D. (2004). El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión. En Socialist register 2004. El nuevo desafío imperial. Disponible en http://bit.ly/1JBguBZ.
Le Guin, U. (1981). Los que abandonan Omelas. El péndulo, nº 3, pp. 47-51.
Pereyra, A. S. (2013). Renovación/Revalorización del Espacio Público del Paseo de las Artes, de la Ciudad de Córdoba. Una mirada desde los artesanos y los planes de gobierno. Tesis de grado, Licenciatura en Geografía, Universidad de Córdoba.
Salguero Myers, K. (2014). Segregación urbana y reproducción del capital. El caso de la ciudad de Córdoba (2003-2013), sus transformaciones físicas y las experiencias sociales posibles. En: Boito, M. E. & Espoz, M. B. (Coord.). Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario: De puño y letra.
Scribano, A. (2008). Fantasmas y fantasías sociales: notas para un homenaje a T. W. Adorno desde Argentina. Revista Intersticios, vol 2, nº 2, pp. 87-97.
Svampa, M. (2013): Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, nº 244, pp. 30-46.
Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Atenea Digital, nº 1, pp. 1-7.
Žižek, S. (1992). El sublime objeto de la Ideología. México: Siglo XXI.glo XXI.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.