The scenic making of the city. Public space, tourism and itineraries in Rosario (Argentina)

Authors

  • Paula Vera CONICET / REDES-UNQ / CECUR-UNR
  • Diego Pablo Roldán CONICET / CECUR, Universidad Nacional de Rosario
  • Cecilia María Pascual CONICET / CECUR, Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i130.2552

Keywords:

strategic planning, images, public space, tourism, urban imageries

Abstract

Urban planning is an hegemonic discourse in the process of production, reproduction and institutionalization of images of the city and its spatiality. In this article we are interested in establishing the way these discursive artifacts define public space, the way they represent its patterns, how do they imagine their addressees and which expectations rest on coastal areas of the city. The methodological approach combines the analysis of urban imageries through specific practices promoted over the city area along with a discursive analysis on prevailing signifiers at the documentary corpus which make evident the changes in strategic and urban planning in Rosario (Argentina).

Author Biographies

  • Paula Vera, CONICET / REDES-UNQ / CECUR-UNR
    Doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (2014) y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (2008). Becaria pos-doctoral de CONICET. Es investigadora en el Centro REDES y en el Centro de Estudios Culturales Urbanos de Rosario (CECUR), al tiempo que integra distintos proyectos de investigación en la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Rosario. Su tema de investigación se centra en relaciones entre ciudad y tecnología donde se hace hincapié en los aspectos imaginarios para profundizar el análisis de los procesos de construcción urbana. Ha publicado numerosos trabajos en revistas nacionales y extranjeras.
  • Diego Pablo Roldán, CONICET / CECUR, Universidad Nacional de Rosario
    Doctor en Humanidades y Artes por la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña como Investigador en CONICET y Profesor Adjunto de Espacio y Sociedad en la carrera de Historia de la UNR. Es Director del Centro de Estudios Culturales Urbanos (CECUR). Ha publicado varios libros y una veintena de artículos en revistas científicas argentinas y del extranjero.
  • Cecilia María Pascual, CONICET / CECUR, Universidad Nacional de Rosario
    Doctora en Humanidades y Artes por la Universidad Nacional de Rosario. Profesora Adjunta de la cátedra de Espacio & Sociedad en la carrera de Historia de la misma institución. Becaria doctoral del CONICET. Investigadora del Centro de Estudios Culturales Urbanos (CECUR). 

References

Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna. Madrid: Celeste ediciones

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Madrid: Kairós

Bauman, Z. (2003). La globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Benjamin; W. (1972). Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid: Taurus.

Benko, G. (2000). Estrategias de comunicación y marketing urbano. Eure, 26 (79), 67-76.

Boito M.E. & Espoz M.B. (2014). (Comp) Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario: Puño y Letra

Bourdieu, P. (1997). Espíritus de estados. Génesis y estructura del campo burocrático. En Razones prácticas para una teoría de la acción. Buenos Aires: Anagrama.

Bourdieu, P. (2001). ¿Que significa hablar? Madrid: Akal

Casgrain, A. & Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, 10 (22), pp. 19-44.

Castells, M. (2000). Grassrooting the space of flows. En Wheeler, J.; Aoyama, Y. & Barney, W. (eds.). Cities in theTelecommunications Age. The fracturing of Geographies, Nueva York: Routledge, 18-27.

Cuenya, B. (2012). Grandes proyectos urbanos, cambios en la centralidad urbana y conflictos de intereses. Notas sobre la experiencia argentina. Cuenya, B.; Novais, P. & Vainer, C. (Comps.) Grandes proyectos urbanos. Miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña. Buenos Aires: El Café de las Ciudades.

Delgado, M. (2007). Sociedades Movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona, Anagrama.

Delgadillo, V. (2014). Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas. Cadernos Metropole, São Paulo, v. 16, n. 31, 89-111.

Fleury, A. & Clerval, A. (2009). Politiques urbanines et gentrification, un analyse critique à partir du cas de Paris. L’espace politique, v. 8, n. 2.

Foucault, M. (2003). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gahan, J.G. (2005). Los seis pasos del planeamiento estratégico. Buenos Aires: Aguilar

García Canclini, N. (1997). Los imaginários urbanos. Buenos Aires: Eudeba.

Harvey, D. (2008). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal

Hiernaux, D. (2000). La fuerza de lo efímero. Apuntes sobre la construcción de la vida cotidiana en el turismo. En Lindón, A. (2000) (Coord.) La vida cotidiana y su espacio-temporalida, España, Anthropos, pp. 95-122.

Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Revista EURE, 33 (99), pp. 17-30.

Judd, D. (2003). El turismo urbano y la geografía de la ciudad. Revista EURE, 29, (87), pp. 51-62.

Lanfant, M. (1995). International Tourism: identity and change, London: Sage Publications

Lash, S. & Urry, J. (1998). Economías de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu.

Lees, L.; Slater, T & Wyly, E. (2008). Gentrification. New York & London: Routledge.

Lindon, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Revista EURE, 33 (99).

Lury, C. (2007). Haciendo y viviendo el negocio de Barcelona: Espacio, valor y poder de la marca. En YProductios (Ed.) Producta50 (pp. 118-133). Barcelona: CASM

Nora, P. (1984). Les Lieux de Mémoire; 1 La République. París: Gallimard

Plan de Desarrollo de Turismo Sustentable 2010-2018 −PDTS− (2010). Plan de Desarrollo de Turismo Sustentable 2010-2018. Municipalidad de Rosario. Recuperado de http://goo.gl/Kh4aky.

Plan Estratégico Rosario −PER− (1998). Plan Estratégico Rosario 1998. Municipalidad de Rosario. Recuperado de http://goo.gl/WjkBK9.

Plan Estratégico Rosario Metropolitana +10 −PERM− (2010). Plan Rosario Metropolitana. Estrategias 2018. Municipalidad de Rosario. Recuperado de http://goo.gl/Qk8L4y.

Plan Urbano Rosario 2007-2017 −PUR− (2007). Plan Urbano Rosario 2007-2017. Municipalidad de Rosario. Recuperado de http://goo.gl/6d59Ta.

Pratt, M.L. (2000). La modernidad desde las Américas. Revista Iberoamericana. LXVI (193): 831-840.

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá: Arango.

Smith, N. (2013). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños.

Svampa, M. (2013). El consenso de los commodities. Nueva sociedad. 244, marzoabril, 2013, 30-45.

Vela, J. (2012). Aproximaciones teóricas y conceptuales para una definición del estado del arte de la comunicación de los destinos turísticos. Andamios, vol 9, n°20, pp. 211-236.

Vera, P. (2013). Imaginarios urbanos y procesos de urbanización en las nuevas ciudades turísticas. El caso de Rosario, Argentina. Revista Bitácora Urbano Territorial, 22 (1) pp. 153-162.

Vera, P. (2015). Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario. Revista Territorios, vol. 33, pp. 83-101.

Wacquant, L. (2014). Marginalidad, etnicidad, penalidad y ciudad neoliberal: una cartografía analítica. En Tiempos violentos. Barbarie y decadencia civilizatoria. Buenos Aires: Herramienta, pp. 177-211.

Ward, S. (1998). Selling Places. The making and promotion of Towns and Cities 1859-2000. Nueva York & Londres: Rutledge.

Downloads

Published

22-06-2016