Consumption: hegemonic socio-communicative form of identification within the framework of capitalism as religion

Authors

  • María Eugenia Boito CIECS (CONICET-UNC) / Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i129.2534

Keywords:

capitalism, consumption, commodity, religion, experience

Abstract

These reflections are oriented to define features and dynamics associated with consumption as hegemonic form of identification, which challenges the subjects in a transclass way. First, we start with the benjaminianas considerations that characterize capitalism as religion. Then we identify the performance of it upon the sensitivity, exposing forms of impoverishment of experience, associated with the phantasmagoria of the commodity and the forms/forces of daydream/ death, typical of capitalist drive. Finally we identify moments of practices which invert and/or cut through the materiality of scene of idolatry in the aforementioned consumption experience; interstices in which the demonic circulation / adaptation / restraint of men to things slows.

Author Biography

  • María Eugenia Boito, CIECS (CONICET-UNC) / Universidad Nacional de Córdoba
    Licenciada en Trabajo Social, Licenciada en Comunicación Social, Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea, Universidad Nacional de Córdoba. Doctora en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires (2008). Profesora Adjunta del seminario opcional "Cultura Popular y Cultura Masiva". Licenciatura en Comunicación Social, UNC.

References

Agamben, G. (2005). Elogio de la profanación. En Profanaciones. España: Adriana Hidalgo Editora.

Bauman, Z. (2007). Vida de Consumo. España: Fondo de Cultura Económica.

Benjamin, W. (1994). Discursos Interrumpidos. Barcelona: Planeta Agostini.

Benjamin, W. ([1921], 2010). El capitalismo como religión. Traducción de Omar Rosas. Publicado por Norberto Gómez en el blog: Biopolítica de los estados de excepción. Disponible en http://goo.gl/VCKtLk.

Benjamin, W. (2005). Libro de los Pasajes. España: AKAL.

Benjamin, W. (2010). Haschisch. Argentina: Tierra del Sur.

Boito, M.E. (2010a). Exploraciones sobre las regulaciones del sentir/experimentar clasista ante expresiones de necesidad: la operatoria hegemónica de la sutura solidaria trans-clasista. En Scribano, A. & Lisdero, P. (Comp.) Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios de los cuerpos y las emociones. Córdoba: CEA, Conicet. Pp: 193-216. Recuperado de https://goo.gl/mTFyjc

Boito, M.E. (2010b). Estados de sentir en contextos de mediatización y mercantilización de la experiencia. Intentos por precisar una lectura materialista de las sensibilidades. En Boito, M.E. & Grosso, J.L. (Comp.) Cuerpos y emociones desde América Latina. Córdoba: CEA_Conicet.

Boito, M.E. (2011a). La tautología del solidarismo en el Bicentenario: Argentina abraza a Argentina. En Scribano, A. & Ferreira, J. (Comp.) Corpos em concerto: diferenças, desigualdades, desconformidades. Recife: Universidade Federal de Pernambuco. Pp. 333-361.

Boito, M.E. (2011b). Un momento en la historia de la percepción burguesa: W. Benjamin, el capitalismo como religión y la pobreza como marca de la experiencia capitalista. En Boito, M.E. Toro Carmona, E.I. & Grosso, J.L. (Comp.) Transformación social, memoria colectiva y cultura(s) popular(es). Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. Pp. 22-42. Recuperado de http://estudiosociologicos.org/portal/transformacion-social/.

Boito, M.E. (2013). Ideología y prácticas sociales en conflicto. Una introducción. Córdoba: Dirección de Publicaciones de la UNC.

Boito, M.E. (2015). Des-apresar felicidad / La sonrisa de los explotados. Huellas y porvenir de los intersticios, las resistencias y revoluciones. En Boito, M.E. (Comp.) Lo popular en la experiencia contemporánea: emergencias, capturas y resistencias. Buenos Aires: El colectivo. Pp. 281-304.

Boito, M.E. & Seveso, E. (2015) La tecnología como ideología en contextos de socio-segregación, Ciudades-Barrio (Córdoba 2011-2014). Rosario: De Puño y Letra.

Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En Ferrer, C. (Comp.) El lenguaje libertario. Montevideo: Ed. Nordan.

Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: Ediciones La Marca.

Debord, G. (1999). Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Barcelona: Anagrama.

Debord, G. (2006). El planeta enfermo. Barcelona: Anagrama.

Ennis, J. & Foffani, E. (2015) El capitalismo como religión, de Walter Benjamin. Traducción, notas y comentarios. Katatay. Revista Crítica de Literatura Latinoamericana. Vol. 13 La Plata: Katatay. Recuperado de http://goo.gl/pSG269.

Grimal, P. (1965) Diccionario de Mitología Griega y Romana. España: Labor.

Horkheimer. M. & Adorno, T. ([1944]1987). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Laplanche, J. & Pontalis, J.B. (1967). Diccionario de Psicoanálisis de Labor. Año 1967

Lowe, D. (1986). Historia de la percepción burguesa. México: FCE.

Rial Ungaro, S. (2003). Paul Virilio y los límites de la velocidad. Madrid: Campo de Ideas.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22° ed.). Madrid: España.Scribano, A. (2009). ¿Por qué una mirada sociológica de los cuerpos y las emociones? A Modo de Epílogo. En Fígari, C. & Scribano, A. (Comp.) Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica. Buenos Aires: CLACSO/Ciccus.

Scribano, A. Magallanes, G. & Boito, M.E. (Comp.) (2012). La fiesta y la vida: estudio desde una sociología de las prácticas intersticiales. Buenos Aires: CICCUS.

Sibilia, P. (2009). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: FCE.

Silva, L. ([1975] 2009). Anti-Manual para uso de marxistas, marxólogos y marxianos. Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericana CA.

Silva, L. (1971).Teoría y práctica de la Ideología. México: Ed. Nuestro Tiempo.

Silva, L. (1984). La Plusvalía Ideológica. Venezuela: Ed. Universidad Nacional de Venezuela.

Published

31-03-2016