The city from the window of collective action

Authors

  • María Virginia Quiroga CONICET - UNRC / UNSL
  • Silvina Analía Galimberti Universidad Nacional de Río Cuarto
  • César Rafael Quiroga Universidad Nacional de Río Cuarto

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i130.2521

Keywords:

socio-political organizations, socio-territorial organizations, territory, policy, politics, Rio Cuarto

Abstract

This article invites to look at the city from the window of collective action. It is a window with multiple edges, with transparencies and opacities too, always opened to questions and propositions. How to characterize the scenery of social organizations´ interaction in the local space? Which are their main objectives? Do they participate in any political project? What kind of relationships they established between themselves and with the territory? These are some of the questions that outlined the route of this article, also they encouraged us in the initiative of building a cartography of socio-territorial and socio-political organizations in Río Cuarto (Argentina) during the period 2014-2015.

Author Biographies

  • María Virginia Quiroga, CONICET - UNRC / UNSL
    Dra. en Estudios Sociales de America Latina (CEA-UNC). Lic. en Ciencia Política (UNRC). Becaria Posdoctoral del CONICET con temas relativos a procesos políticos y sociales latinoamericanos. Docente en la materia Politica y Comunicación de la UNSL.
  • Silvina Analía Galimberti, Universidad Nacional de Río Cuarto
    Doctoranda en Comunicación Social (UNR). Lic. en Cs. de la Comunicación. Docente e investigadora de las carreras de Comunicación Social y Trabajo Social en la UNRC.
  • César Rafael Quiroga, Universidad Nacional de Río Cuarto
    Magister en Piscología Social (UAM-Xochimilco). Lic. en Cs. de la Comunicación. Docente en las asignaturas Psicología Social, Teoría de la Comunicación Humana I, y Comunicación institucional de los Departamentos de Cs. de la Educación y Cs. de la Comunicación en la UNRC.

References

Aboy Carles, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La redefinición de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens

Basconzuelo, C. & Rolfi, B. (2010). El Movimiento Asociativo Vecinal en Rio Cuarto (Córdoba, Argentina) y la participación desde los barrios de la ciudad. Perspectiva histórica y problematización desde la ciencia política. Ponencia presentada al VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Porto de Galinhas.

Bottaro, L. (2010). Organizaciones sociales, representaciones del trabajo y universo femenino en el espacio comunitario. En Kessler, G.; Svampa, M. & González

Bombal, I (eds.) Reconfiguraciones del mundo popular (pp. 31-80). Buenos Aires: Prometeo.

Bonaldi, P. & Cueto, C. (2010). Los límites del barrio. Fragmentación, conflicto y organización en dos barrios del Partido de Moreno. En Kessler, G.; Svampa, M. & González Bombal, I (eds.) Reconfiguraciones del mundo popular (pp. 321-367). Buenos Aires: Prometeo.

Camisassa, E. (2005). Organizaciones de la sociedad civil. Córdoba: Editorial Brujas.

Carniglia, E.; Quiroga, C. & Carlosena, A. (2005) Directorio de organizaciones sociales y comunitarias de Río Cuarto 2004/05, FCH-UNRC, Río Cuarto.

Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno-Clacso coediciones.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Deleuze, G. & Guattari, F. (1997). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, vol 2. Valencia: Ed pre-textos.

Feser, E.; Bausset, M. y Lazarini, V. (2012). Manual para la práctica del cooperativismo de trabajo. Buenos Aires: Editora Patria Grande.

Fernandes, B. (2005). Movimientos socioterritoriais e movimientos socioespaciais: contribuçao teórica para uma lectura geográfica dos movimientos sociais. En Revista OSAL Año 6 nº 16. Buenos Aires: Clacso.

Filmus, D; Arroyo, D. & Estébanez, M. E. (1997). El perfil de las ONGs en Argentina. Buenos Aires: FLACSO.

Jungermann, B. (2008). Organizaciones sociales y anclaje territorial. Escenarios y componentes de la transformación socioterritorial y local en Venezuela. Cuadernos del Cendes, 25 (67), 3-34, Caracas.

Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=73859

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución. Madrid, España: Ediciones Akal, Recuperado de http://goo.gl/ydN3IB.

Habegger, S. y Mancilla, I. (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contra hegemónicas o la Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado de http://goo.gl/dB8kLY.

Lefebvre, H. (1976). El derecho a la ciudad. Buenos Aires: Editorial Leviatán.

Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional: la diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Merklen, D. (2010). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Editorial Gorla.

Quiroga, C. (2014). Atajos y tropiezos en el proceso de apropiación de la ciudad. La Ciudad y la vida urbana. Cuaderno del Icala, XVI. (2), 32-47, Río Cuarto.

Quiroga, M. V. (2013). Perspectivas para el análisis de la acción colectiva: algunas reflexiones críticas y posibles aportes desde la teoría de la hegemonía. Revista Araucaria 15(30), 25-44.

Santos, M. (1996). A natureza do espaço – Técnica e tempo. Razão e emoção. São Paulo: Hucitec.

Schuster, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En Schuster, F.; Naishtat, F.; Nardacchione, G. & Pereyra, S. (comp.) Tomar la palabra: Estudios sobre protesta social y acción colectiva en Argentina contemporánea, (pp. 43-83). Buenos Aires: Prometeo.

Schuttenberg, M. (2013). Calibrando los lentes teóricos. Polis, 35. Recuperado de: http://polis.revues.org/9193.

Valencia Palacios, M. (2009) Cartografías urbanas. Imaginarios, huellas, mapas. Diseño Urbano y Paisaje, 5(16). Recuperado de http://goo.gl/fwc7Lj.

Downloads

Published

22-06-2016