Analysis of the epistemological assumptions that shaped environmental communication and the opportunity for discipline reconstruction

Authors

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i131.2484

Keywords:

relationality, enaction, Good Living, environment

Abstract

This article analizes the epistemological assumptions that have shaped the environmental communication (EC) in Spain and Latin America. It was established that Iberoamerican authors who have studied the EC do not consider the notion of environment; they are limited to presenting strategies which promote environmentally- friendly behaviors. In addition, this article proposes the EC notion of environment to be extended, resorting to the categories of relationality, enaction and the Good Living. Finally, this article recommends environmental communicators to cultivate a self-analysis enabling them to identify biological and cultural heritages which, unconsciously, shape their notion of environment and their relation with nature.

Author Biography

  • Oscar Julián Cuesta Moreno, Fundación Universitaria Los Libertadores
    Comunicador social de la Universidad Santo Tomás. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia. Magister en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.

References

Alcoceba, J. (2004). La contribución de la comunicación pública al desarrollo social de la conciencia medioambiental. Ecosistemas 13 (3), pp. 109-115.

Barranquero, A. (2012). De la comunicación para el desarrollo a la justicia ecosocial y el buen vivir. Cuadernos de Información y Comunicación vol. 17, pp. 63-78.

Barranquero-Carretero, A. & Sáez-Baeza, Ch. (2015). La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave 18 (1), pp. 41-82.

Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Barcelona: Editorial Anagrama.

Carabaza, J. (2006). Apuntes para comprender la cultura ambiental desde la comunicación. Global Media Journal México, Volumen 3, Número 6, pp. 86-105.

Castro. R. (2009). Retos y oportunidades para una nueva comunicación ambiental. VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Buenos Aires. Recuperado de http://bit.ly/2aPUoY3.

Chaparro, M. (2009). Comunicación y desarrollo, retos para un nuevo periodismo. Telos, nº 81, pp. 27-40.

Chaparro, M. (2013). Construcción de un imaginario perverso. Telos, nº 94, pp. 31-42.

Colombini, M. (2008). Anclaje social de la comunicación ambiental. Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, nº 64, pp. 57-60.

Cueto, I. (2007). Comunicar para conservar. Estrategia de comunicación como apoyo a procesos de educación ambiental. Panorama Vol. 1, nº 2, pp. 31-42.

Cuesta, O. (2015). Análisis de los planes de comunicación en la protección ambiental de los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Revista Encuentros, 13 (2), pp. 103-115.

Cuesta, O. & Meléndez, S. (2015). Criterios para pensar la planificación de la comunicación ambiental desde perspectivas alternativas. Revista Kepes, nº 12, pp. 31-56.

Escobar, A. (2013). En el transfondo de nuestra cultura: la tradición racionalista y el problema del dualismo ontológico. Tabula Rasa, nº 18, pp. 15-42.

Escobar, E. (2011). Una minga para el posdesarrollo. Signo y Pensamiento, nº 58, volumen XXX, pp. 306-312.

Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino. Polis, vol. 11, núm. 33, pp. 1-18.

Fernández, R. (2011). La función formativa o educativa en el periodismo ambiental. En: Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en http://bit.ly/2axAore.

Figueroa, E. (2010). Portal informativo enfocado en el desarrollo sustentable como estrategia de comunicación ambiental. Tesis de Maestría, Universidad Metropolitana, San Juan.

Varela, F.J.; Thompson, E. & Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Barcelona: Gedisa.

Girardi, I.M.T.; Schwaab, R.; Massierer, C. & Loose, E. B. (2012). Caminhos e descaminhos do Jornalismo Ambiental. Comunicação & Sociedade, 34 (1), pp. 131-152.

Gudynas, E., Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 16, núm. 53.

Guijarro, L. (2008). Periodismo ambiental, una realidad en alza. Ambienta, pp. 71-77.

Leff, E. (2009). Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un Saber para la Sustentabilidad. ISEE, nº 6.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. S.l.: Psikolibro.

Maturana, H. & Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Editorial Universitaria Lumen.

Meadows, D.; Meadows, D. L. & Randers, J. (1972). Los límites del crecimiento. México. CE.

Michelsen, G. (2003).¿Qué es lo específico en la comunicación sobre temas ambientales? Polis 5. Recuperado de http://polis.revues.org/6904.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Piñeiro, C. (2008). En el jardín de la comunicación ambiental: aprendiendo del diálogo. En: Riechmann, J. (Coord.) ¿En qué estamos fallando? Barcelona: Icaria, pp. 239-289.

Robles, M. (2011).¿Dime qué ves y te diré qué piensas? El mundo de las percepciones y los retos para la comunicación ambiental. Revista Investigación ambiental 3 (1), pp 48-56.

Román, Y. & Cuesta, O. (2016). Comunicación y conservación ambiental: avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 15-39.

Sánchez, M. (2012). Comunicación ambiental mediante la imagen: breve aproximación a la crítica medioambiental desde las artes visuales. En V World Congress on Communication and Arts.

Shiva, V. (2001). Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento. Icaria: Barcelona.

Downloads

Published

31-08-2016