Del misionero antropólogo al shamán electrónico
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i51.2252Keywords:
CINE, INVESTIGACIÓN, ANTROPOLOGÍA, CULTURAS, INDÍGENAS, ETNOGRAFÍAAbstract
Las primeras imágenes en movimiento tiene que ver con la documentación: salida de obreros de las fábricas, vistas de calles, hombres y mujeres en la cotidianidad; presencias proyectadas en la pantalla para asombro de gentes. Luego, el documentar con imágenes pasa a ser objeto de atención de los cientistas, fundamentalmente antropólogos, etnólogos, zoólogos, etc.; contribuyendo así a la naciente antropología. El cine se presenta como un efectivo apuntador para estudiar las culturas indígenas. Habla del "cine culturalista"", mezcla de de etnografía y aventuras. Describe los pasos que dieron misioneros, antropólogos, hasta llegar a cineastas. Aborda la indagación social mediante el cine de autovaloración y de camino político, de intermediador y portavoz de la voz de los oprimidos y casi siempre convertirse en el tecnólogo de la expresión cultural."Downloads
Published
19-07-1995
Issue
Section
Otros
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.