La realidad informativa en EE.UU., Europa y Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i117.223Keywords:
DIVERSIDAD CULTURAL, AMÉRICA LATINA, POLÍTICA CULTURAL, INTEGRACIÓN REGIONALAbstract
El análisis de la realidad informativa en EE.UU., Europa y Latinoamérica demuestra que las dificultades para informar y las coacciones a la prensa son algo habitual, especialmente en zonas de conflicto. La censura se presenta de diversas formas y las diferentes modalidades se corresponden, casi siempre, con la naturaleza de los regímenes políticos y con el grado de dependencia que tienen los medios. El periodismo es la única herramienta que les queda a muchos sectores para conocer la verdad sobre la corrupción y para hacer de contrapeso a los excesos de algunos gobiernos autoritarios. Desde el punto de vista teórico, las normas que existen en la mayoría de los países parecen suficientes para garantizar la libertad de información, pero las investigaciones sobre los medios reflejan que en la práctica no siempre existe imparcialidad y calidad en los contenidos. Resulta fácil establecer los indicadores y detallar las características que corresponden a una información completa, rigurosa y plural, pero es más complicado conseguir que se cumplan siempre. La falta de libertad depende más de los instrumentos represores que de la teoría en la que se basan las normas y las leyes, las cuales suelen tener un amplio margen de interpretación. Las instituciones, a veces, aplican la censura extralimitándose en sus funciones, pues cuando se prohíben contenidos sin orden judicial, el Gobierno o el Estado usurpan competencias que no les corresponden. Los medios de comunicación tienen una responsabilidad social muy concreta y, por lo tanto, no pueden estar sujetos a dictados ajenos, ni actuar o comportarse como meras empresas que buscan rentabilidad.Downloads
Issue
Section
Ensayo
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.