Indigenous Emergence, Communication-other, and Well Living. Considering the communicative socio-praxis of indigenous people
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i128.1609Keywords:
indigenous emergence, Communication-other, Well Living, communicative practicesAbstract
Indigenous emergence, Communication-other and Well Living are concepts overlapped in this work, which are aimed to help to the understanding of the communicative socio- praxis that Latin American indigenous peoples generate in the current media landscape, considering the relations of ongoing conflict with the system of colonial control of the nation-state in its alliance with global capitalism. It is established that indigenous communicative practices introduce alterative systems of meaning to the means of representation imposed by colonialism, hence producing a different kind of Communication-other that negatively impacts the opportunity of thinking / living in other possible worlds.References
Ammann, A. B. y Da Porta, E. (2008). La producción mediática alternativa: Condiciones de posibilidad de la trama discursiva contemporánea. En: Amman, Ana & Da Porta, Eva (comp.). Rutas alternativas de la comunicación (pp. 13-24). Argentina: Ferreyra.
Barranquero, A. (2012a). Comunicación participativa y dominios del Vivir Bien. Una aproximación conceptual. En: Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social - IV CILCS. Universidad de La Laguna. Diciembre 2012. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/203_Barranquero.pdf
Barranquero, A. (2012b). De la comunicación para el desarrollo a la justicia ecosocial y el buen vivir. Cuadernos de Información y Comunicación, Vol. 17, 63-78.
Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2014). Caso Norín Catrimán y Otros (Dirigentes, Miembros y Activista del Pueblo Indígena de Chile) Vs. Chile. Sentencia de 29 de Mayo de 2014 (Fondo, Reparaciones y Costas).
Da Porta, E. (2008). Lo alternativo y lo mediático, dos dimensiones para rasgar la hegemonía cultural. En Ammann, A. y Da Porta, E. (comps). Rutas alternativas de la comunicación (pp. 27-44). Argentina: Ferreyra.
De Sousa Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Editorial Trotta.
De Sousa Santos, B. (2010). La hora de l@s invisibles. En: León, I. (coord.) Sumak Kawsay/ Buen vivir y cambios civilizatorios (pp. 13-25). Quito: FEDAEPS.
Del Valle, C (2014): La presencia de estereotipos, prejuicios y discriminación en los Tribunales de la Región de La Araucanía en Chile: Peritaje analítico-discursivo. En Azócar, A.; Nitrihual, L. & Olate, A. (Ed.), Lenguas, Literatura y Comunicación. 20 años de investigación en la Universidad de La Frontera. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.
Del Valle, C. (2013). Informe: Peritaje analítico-discursivo sobre las evidencias de estereotipos, prejuicios y discriminación en los Tribunales de la Región de La Araucanía, Chile. Temuco, 17 de mayo de 2013. Peritaje notariado.
Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”. La Paz: Plural.
Dussel, E. (2004). Sistema mundo y Transmodernidad. En: Dube s., Banerjee, I. y Mignolo, W. (eds.). Modernidades coloniales (pp. 201-226). México: El Colegio de México.
Dussel, E. (2011). Filosofía de la Liberación. México: Fondo de Cultura Económica. González, J. (2011). Prólogo. En: Krohling, C., Tufte, T., Vega, J. (Eds.) Trazos de una otra comunicación en América Latina (pp. ix-xiv). Barranquilla: Universidad del Norte.
González Casanova, P. (2006). Sociología de la explotación. Buenos Aires: CLACSO.
Grosofoguel, R. (2004). Hibridez y mestizaje: ¿sincretismo o complicidad subversiva? La subalternidad desde la colonialidad del poder. DeSignis, n°6, 53-64.
Jameson, F. y Zizek, S. (1998). Estudios Culturales. Reflexiones sobre el Multiculturalismo. Paidós: Buenos Aires.
León, I. (2010). Resignificaciones, cambios societales y alternativas civilizatorias. En: LEÓN, I. (coord.) Sumak Kawsay/ Buen vivir y cambios civilizatorios. (pp. 7-12). Quito: FEDAEPS.
Maldonado, C. (2010). Comunicación nomadológica. De la identidad a la alteridad. Vivat Academia, n° 113. Recuperado de http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n113/DATOSS.htm.
Maldonado, C. (2013). Prácticas Comunicativas Decoloniales en la Red. Redes. com, n°8, 131-151.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En: Castro-Gómez, s y Grosfoguel, R (eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica seguido de Sobre el Gobierno Privado Indirecto. Barcelona: Melusina.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La Herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En: Castro-GóMez, S. y Grosfoguel, R. (eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 93-126). Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.
Quijano, A. (2011). Buen Vivir: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder. Revista Ecuador Debate, n°84, 77-87.
Quijano, A. y Wallerstein, I. (1992). Americanity as a Concept, or the Americas in the Modern World-System. ISSA, n° 134, 549-557.
Reyes Velásquez, C. (2014). Sociología del conocimiento: elementos introductorios desde Pierre Bourdieu para pensar los problemas de construcción y consolidación del campo comunicológico crítico. Perspectivas de la Comunicación, Vol. 6. N°2, 20-27
Rivera, S. (2010). Ch’ixinikaxutxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Salazar, J. (2002). Activismo indígena en América Latina: estrategias para una construcción cultural de las tecnologías de información y comunicación. Journal of Iberian and Latin American Studies, n° 8:2, 61-80.
Simpson, M. (1984). Comunicación alternativa y democracia entre la “Vanguardia” y la teoría de la dependencia. Nueva Sociedad, n° 71, 31-42.
Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno?. Revista Colombiana de Antropología, Vol. 39, 297-364.
Zibechi, R. (2006). Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.