Analysis of the online video archives of the main televisions in the Republic of Ecuador

Authors

  • Jorge Caldera-Serrano Universidad Central del Ecuador / Universidad de Extremadura
  • Roberto-Ovidio Freire-Andino Universidad Central del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i128.1504

Keywords:

audiovisual archives, television, audiovisual documentation, TV documentation, online content, Ecuador

Abstract

This paper analyzes the main television audiovisual archives of the major television of the Republic of Ecuador, according to the number of viewers and geographic coverage. This work is performed according to a previously published and validated analysis model, with a total of 24 indicators grouped into 5 sections: general aspects, content, query system, presentation of results and audiovisual aspects. The sample holds an analysis of Ecuador TV, RTS, Ecuavisa, Teleamazonas, Gama TV and TC Televisión. Lack of commitment by these media in the integration of audiovisual resources on its Web is demonstrated.

Author Biographies

  • Jorge Caldera-Serrano, Universidad Central del Ecuador / Universidad de Extremadura
    Profesor Titular de la Universidad de Extremadura (España) y doctorado por la Universidad de Salamanca (España). Es especialista en archivos televisivos y documentación audiovisual. En estos momentos se encuentra con una beca de investigación Prometeo. Cuenta con un centenar de publicaciones, más de veinte publicaciones en revistas indexadas en WoS y Scopus. Presente en el roster de expertos de la Unesco (oficina para la Ciencia de Uruguay). Miembro del grupo de investigación Scimago-Ex.
  • Roberto-Ovidio Freire-Andino, Universidad Central del Ecuador
    Profesor Titular de la Universidad Central del Ecuador en la Facultad de Comunicación Social (Facso) desde el año 2000. Ex-director de investigación y posgrado de la Facso. Máster en Investigación y Docencia de la Comunicación, Licenciado en Comunicación Social. Trabaja en los ámbitos de la sistematización de la investigación en comunicación, competencias mediáticas y televisión digital universitaria. Miembro de la red de investigación Alfamed.

References

Abadal, E. (2006). Mètodes i tècniques de recerca en Biblioteconomia i Documentació: fases de la recerca. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/15722/2/2-%20Fases-alumnes.pdf.

Agirreazaldegi Berriozabal, T. (2007). Claves y retos de la documentación digital en televisión. El profesional de la información. 16:5 (septiembre-octubre 2007), 433-442. Recuperado de: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2007/septiembre/05.pdf.

Agirreazaldegi Berriozabal, T. (2011). La gestió de materials audiovisuals de programes informatius a les cadenes de televisió generalistes. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació. 26 (junio 2011). Recuperado de: http://www.ub.edu/bid/26/agirreazaldegi1.htm.

Antón, L. & Guallar, J. (2014). Análisis de los archivos audiovisuales en Internet de las televisiones autonómicas españolas. Revista española de documentación científica. 37: 1. Recuperado de: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/836/1071.

Caldera-Serrano, J. (2006). Terminological control of “Anonymous Groups” for catalogues of audiovisual television document. Journal of Librarianship and Information Science, 38, 187-195. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.116.9714&rep=rep1&type=pdf.

Caldera-Serrano, J. (2013). Metodología para el análisis de repositorio institucional de colecciones audiovisuales digitales. Documentación de las Ciencias de la Información. 36, 209-219. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/rev_DCIN.2013.v36.42109.

Caldera-Serrano, J. (2014). Realidad aumentada en televisión y propuesta de aplicación en los sistemas de gestión documental. El profesional de la información. 23:6, 643-650. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.nov.12

Caldera-Serrano, J. & Arranz-Escacha, P. (2012). Documentación audiovisual en televisión. Barcelona: Editorial UOC, 2012.

Codina, L. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista Española de Documentación Científica. 23:1, 9-44. Recuperado de: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/315/479

Codina, L. (2006). Metodología de análisis y evaluación de recursos digitales en línea. Barcelona: UPF, Área de Biblioteconomía y Documentación, Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Recuperado de: http://www.lluiscodina.com/metodos/metodos2006.doc.

De Mon Martín, A. & Guallar, J. (2014). Análisis de las videotecas de las principales televisiones de España. Cuadernos de Documentación Multimedia, vol. 25, 69-89. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/47472/44480.

Giménez-Rayo, M. (2007). Documentación audiovisual de televisión: la selección del material. Gijón: Trea.

Giménez-Rayo, M. (2013). La documentación audiovisual en televisión en el mundo 2.0: retos y oportunidades. Trípodos, 31, 79-97. Recuperado de: http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/39

Giménez-Rayo, M. & Guallar, J. (2014). Centros de documentación en televisión y productos documentales. El profesional de la información. 23:1, 13-25. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.ene.02.

Guallar, J. & Abadal, E. (2009). Evaluación de hemerotecas de prensa digital: indicadores y ejemplos de buenas prácticas. El profesional de la información. 18:3, 255-269. Recuperado de: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/mayo/02.pdf.

Guallar, J.; Abadal, E. & Codina, L. (2012a). Hemerotecas de prensa digital. Evolución y tendencias. El profesional de la información. 21:6, 595-605. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10760/18199.

Guallar, J.; Abadal, E. & Codina, L. (2012b). Sistema de análisis de hemerotecas de prensa digital. Trípodos. 31 37-64. Recuperado de: http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/37/22.

Hidalgo Goyanes, P. (2005). La documentación audiovisual de las televisiones. La problemática actual y el reto de la digitalización. Documentación de las ciencias de la información, 28, 159-171. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/viewFile/DCIN0505110159A/19216.

Hidalgo Goyanes, P. (2013). Patrimonio audiovisual en televisión. En: Marcos Recio, Juan Carlos (coords.) Gestión del patrimonio audiovisual en medios de comunicación. Colección Ciencias de la información. Comunicación audiovisual; 18.Madrid: Síntesis, 2013, 53-82.

López-de-Quintana, E. (2007). Transición y tendencias de la documentación en televisión: digitalización y nuevo mercado audiovisual. El profesional de la información, 16:5, 397-408. Recuperado de: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2007/septiembre/01.pdf.

López-de-Quintana, E. (2014). Rasgos y trayectorias de la documentación audiovisual: logros, retos y quimeras. El profesional de la información. 23:1, 5-12. Recuperado de: http://elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2014/enero/01.pdf.

Mendiguren Galdospin, T. (2010). Análisis comparativo de las páginas web de las televisiones locales de la comarca del Gran Bilbao. Zer: revista de estudios de comunicación. 15:29, 89-114. Recuperado de: http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer29-05-Mendiguren.pdf .

Pérez Ribera, S. (2012). Anàlisi dels serveis d’accés online al fons audiovisual de les televisions. Directora: Luisa Tolosa Robledo. Projecte Fi de Carrera de la Licenciatura en Documentació. Universitat Politècnica de València. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10251/16598.

Rovira Fontanals, C. (2007). Anàlisi i avaluació dels llocs web de televisions en català. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació. 18. Recuperado de: http://www2.ub.edu/bid/consulta_articulos.php?fichero=18rovir3.htm.

Published

15-11-2015