Convocatoria Chasqui 153
19-04-2023
Cibercontrol, ciudadanía comunicativa y educomunicación “Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación” extiende a la comunidad académica un saludo y llamado a participar en el monográfico de su número 153 sobre Cibercontrol, ciudadanía comunicativa y educomunicación que se publicará en agosto de 2023.Para facilitar la comprensión y revisión de la Convocatoria, se presentan a continuación las cuestiones clave:1. ¿Quiénes conforman el Equipo Editor Temático? Alberto Efendy Maldonado Gómez de la TorreCientífico en el área de Comunicación. Profesor del Programa de Posgrado en Ciencias de la Comunicación (PPGCC-UNISINOS: doctorado (PhD) y maestría, 1999-2023. Excelencia Académica del Ministerio de Ciencia y Tecnología- Ministerio de Educación de Brasil). Investigador/Consultor/Coordinador de Proyectos (CAPES-CNPq-MECD-FAPESP-CIESPAL-SENESCYT-FAPERGS). Investigador Prometeo, Nivel 1-SENESCYT-CIESPAL (2014-2015). Profesor Titular: Cátedra Armand Mattelart- CIESPAL (2016-2023). Miembro del Colegio de Brasilianistas- INTERCOM (2015- 2023). Director de Tesis de Doctorado (PhD), supervisor postdoctoral. Postdoctorado en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona (2004-2005). Doctor en Ciencias de la Comunicación (Universidad de São Paulo-USP) 1999. Premio de Honor al Mérito en Investigación de la Cátedra UNESCO-UMESP-SP-2006 (por el conjunto de la obra sobre América Latina). Premio CAPES-Tesis-Director- Ciencias Sociales Aplicadas-2011; Mención de Honor, Asesor/Director de Tesis Doctoral-[Asociación de Programas de Programas de Posgrado em Comunicación de Brasil- COMPÓS 2019]. Premio Madurez Académica- INTERCOM- 2022 (Sociedad Científica de Estudios Interdisciplinares en Comunicación). Investigador de problemáticas epistemológicas, teóricas y metodológicas enfocados a la producción de conocimiento estratégico para la transformación de América Latina. Autor y organizador de obras de referencia sobre la investigación teórica y epistemológica en comunicación, y en sus aspectos constitutivos. Constructor de la Vertiente Transmetodológica en Ciencias de la Comunicación. Coordinador y director de proyectos de investigación empírica sobre producción de medios en América Latina, Brasil, España y Ecuador. Autor y organizador de libros, artículos y ensayos que problematizan las transformaciones sociocomunicativas y culturales generadas por la invención de la dimensión digital.Jiani Bonin Es docente e investigadora del programa de posgrado en Ciencias de la Comunicación de la Unisinos. Realizó posdoctorado en el Programa de Estudios en Comunicación y Ciudadanía, en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (2009) y doctorado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de São Paulo (2001). Coordinó el equipo brasileño del proyecto Publicidad, publicidad, alteridad y ciudadanía: estrategias transmetodológicas para el análisis de la diversidad en contextos de cambio económico y social en Brasil y España, financiado por el programa CAPES/DGPU. Fue coordinadora interina del Curso de Posgrado en Ciencias de la Comunicación de Unisinos de julio a diciembre de 2022. Es coordinadora del GT Estudios de recepción de ALAIC. Coordina el Grupo de Investigación PROCESSOCOM y es miembro de la Red AMLAT (Comunicación, Ciudadanía, Educación e Integración en América Latina). Sus principales líneas de investigación son recepción mediática; procesos mediáticos, culturas, memorias y ciudadanía; movimientos socio comunicacionales; educomunicación; metodologías de investigación comunicacionalJuciano de Sousa LacerdaProfessor Permanente e membro do Núcleo Docente Estruturante do Doutorado no Programa de Pós-Graduação em Estudos da Mídia, na linha de pesquisa Estudos da Mídia e Práticas Sociais. Doutor em Ciências da Comunicação pela UNISINOS (2008). Desenvolveu pesquisa de Pós-Doutorado na Universidade Autônoma de Barcelona (UAB). É coordenador do Grupo de Pesquisa Pragmática da Comunicação e da Mídia (PRAGMA-UFRN) e pesquisador do Laboratório de Inovação Tecnológica em Saúde (LAIS/HUOL/UFRN). É vice-coordenador do GT Comunicação e Cidadania da COMPÓS, Brasil. É membro do Grupo Temático Comunicação e Saúde (GTCom), organismo da estrutura permanente da Associação Brasileira de Saúde Coletiva (Abrasco). Pesquisador do Grupo ProcessoCOM (Unisinos). Tem mais de 100 artigos publicados em periódicos científicos,2. ¿Cuál es la temática central de la convocatoria?Cibercontrol, ciudadanía comunicativa y educomunicaciónLa problemática del cibercontrol en la perspectiva comunicacional de la vertiente Mattelart es concebida, investigada y analizada en una perspectiva epistemológica histórica. La actual configuración internacional de sistemas de información y comunicación, en esa orientación, da continuidad a un largo proceso de constitución de estructuras y sistemas imbricados con las bases económico-políticas de estructuración de poderes hegemónicos transnacionales. Así, el cibercontrol en términos comunicacionales necesita ser estudiado, investigado y trabajado en sus interrelaciones profundas con los sistemas de poder financiero, industrial, militar, comercial, político y cultural, articulados globalmente en estructuras transnacionales de funcionamiento coordinado y condicionado por el complejo informacional estadounidense. En el campo, de investigación y de producción de conocimiento en comunicación; el cibercontrol es ejercido mediante una combinación de sistemas informáticos que actúan a través de lógicas incrustadas en algoritmos eficientes que condicionan de actitudes, expectativas, orientaciones, opciones, gustos, sensibilidades en sintonía con las premisas, preferencias y valores del sistema dominante. Esa estructuración se realiza con poder de penetración considerable, en el contexto latinoamericano y mundial, por medio de sistemas multimediáticos digitales que combinan aplicativos, dispositivos, plataformas, sites, canales y blogs de modo intensivo generando una producción simbólica sofisticada de ficción, periodismo, programas de auditorio, publicidad, propaganda, religiosidades digitalizadas, autoayuda, influenciadoras(es) y diseños que articulan una semiosfera poderosa condicionada por los intereses del poder financiero/militar internacional.En dimensión simultánea, crítica y transformadora, las comunidades de pensadores(as), investigadores(as), comunicadoras(es) populares, movimientos socio-comunicacionales, redes de periodistas independientes y alternativos, productores(as) culturales, programadores/técnicos/ingenieros libres, y ciudadanas(os) interesadas(os) en comunicación han generado, inventado, articulado, estructurado, programado y socializado una perspectiva crítica alternativa al poder transnacional que vigila a los ciudadanos(as) del mundo, en la perspectiva de cuestionar, deconstruir, comprender, criticar y superar el modelo sistémico etnocéntrico, logo céntrico, excluyente, injusto, violento y empobrecedor dominante. Esa vertiente crítica en esta convocatoria puede ser sintetizada en términos de producciones intelectuales de ciudadanía educomunicacional, que buscan mediante proyectos, investigaciones, medios de comunicación alternativos, estrategias de contrapoder, producción cultural crítica, generación de software libre y políticas de restructuración de los encuadramientos mediáticos, promover el ejercicio de ciudadanías interculturales complejas en las cuales se configure un campo comunicacional ciudadano educativo de transformación. 3. ¿Cuáles son las líneas temáticas para ser abordadas?a) Configuraciones tecno-comunicacionales alternativas al sistema informático-comunicacional hegemónico del cibercontrol transnacional.b) Procesos, propuestas, proyectos educomunicativos, con énfasis en el ejercicio de ciudadanías comunicacionales.c) Argumentaciones teórico-comunicacionales que problematicen, actualicen, contribuyan y desestabilicen el modelo de pensamiento único neoliberal/conservador, y enfoquen en aspectos de cibercontrol y ciudadanía/educomunicativa.d) Reflexiones metodológicas que propongan estrategias consistentes, alternativas a las lógicas del modelo positivista dominante4. ¿Cuáles son los hitos clave y los tiempos de la convocatoria?1. Edición final de llamada y título: abril de 20232. Convocatoria: abril 2023 - junio 2023HITO: Fin de la convocatoria: 30 de junio de 2023 (23h55 hora de Quito - Ecuador)3. El envío de todas las propuestas se realizará SOLAMENTE por el OJS de la revista (https://revistachasqui.org/index.php/index/login?source=%2Findex.php%2Findex%2Fuser) 4. Se podrá hacer consultas por el sistema OJS o al correo: soportechasqui@ciespal.org con el ASUNTO: CONSULTA MONOGRÁFICO 153:5. Los primeros 5 días del mes de julio de 2023 se enviarán las notificaciones de los artículos que, por su temática o por no cumplir con los parámetros de la convocatoria, no se incluirán en el monográfico.HITO: Si su artículo no cumple con las características de las líneas temáticas expresadas en la convocatoria, rigor académico (estructura, bibliografía, extensión, pertinencia) se le comunicará entre el 1 y 5 de julio de 2023. 6. Se realizará el envío de los artículos a pares académicos entre el 1 y 5 de julio de 2023.HITO: Si su artículo cumple con las características académicas, se enviará a revisión doble de pares ciegos a través del sistema OJS garantizando los mayores estándares del proceso editorial. 7. En caso de requerirse dictámenes adicionales de otros pares ciegos (empate en decisión, ausencia o excusa de realización de un dictamen por parte de un evaluador, envío de fichas de evaluación sin información, entre otros), se realizará una segunda ronda de envíos del 21 al 31 de julio de 2023.8. HITO: Si su artículo aún no tiene un dictamen de doble de pares ciegos a través del sistema OJS, se enviará a una nueva ronda de revisores entre el 21 y 31 de julio de 2023.9. Revisión final y parametrización de dictámenes: del 1 al 3 de agosto de 2023.HITO: Si su artículo es seleccionado para la publicación se le notificará sobre SU APROBACIÓN entre el 1 y el 3 de agosto de 2023. 10. Se otorgará un plazo para las modificaciones y la edición final de autores, del 1 al 9 de agosto de 2023.HITO: Si su artículo fue notificado como APROBADO, deberá incorporar las modificaciones, en caso de solicitud, y edición final hasta el 9 de agosto de 2023. 11. CIESPAL y el equipo editorial de Chasqui realizarán la edición final y diagramación hasta el 18 de agosto de 2023.12. Edición final (CIESPAL): 18 de agosto de 2023.13. Publicación 21 de agosto de 202314. Planificación de presentación con equipo editor: 22 de septiembre de 2023NOTA: Estos son los pasos planificados para la CONVOCATORIA DEL NÚMERO 153.En caso de existir modificaciones se notificarán en la página de Chasqui y se incluirán los mismos en la sección Avisos: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/announcement con la numeración correspondiente; los cambios se resaltarán para la comprensión de todos. ¿Quieres apoyarnos en la revisión de los artículos?Los revisores son el corazón del aseguramiento de la calidad de los artículos y convocatorias de Chasqui. Por este motivo, si quieres participar, te invitamos a suscribirte en el OJS e indicar tu área temática. Asimismo, puedes enviar un correo a: soportechasquie@ciespal.org para apoyar en este proceso. Desde CIESPAL emitimos un certificado de dedicación de 10 horas por cada artículo revisado y enviamos información y pdf de algunas de nuestras publicaciones a los académicos que nos apoyan en esta actividad. Inscríbete:Perfiles de revisores: doctores de distintas instituciones de Iberoamérica, con carreras internacionalizadas, en proyectos transnacionales, grupos de investigación interdisciplinarios, con énfasis en recientes perspectivas teóricas y metodológicas en comunicación. También es posible participar para el caso de investigadores con maestría y experticia en investigación afín.Declaración ética: Los editores se comprometen a la selección de revisores cualificados, a la honestidad para evaluación de los artículos; la confidencialidad y anonimato sobre el material recibido; a no utilizar contenidos indebidamente; y al cumplimiento de los tiempos exigidos por la revista Chasqui y de la licencia de su publicación dentro de la convocatoria conjunta.