La emisora popular: tres formatos educativos
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i10.915Palabras clave:
América Latina, emisoras populares, emisoras educativas, emisoras culturalesResumen
En América Latina estamos llamando Emisoras Populares Educativas y Culturales, a aquellas estaciones que han optado por trabajar de cerca y en favor de las grandes mayorías desposeídas implementando una comunicación horizontal, participativa, frente a la radiodifusión comercial de corte vertical. En este sentido, han intensificado sus esfuerzos en la producción y realización de programas “educativos” y culturales, dedicándose a la formación permanente de sus audiencias, y a un esfuerzo de concientización unido al trabajo directo con las comunidades y las organizaciones populares. En esta ardua labor educativa, estas emisoras han tenido que batallar para alejarse de los programas “pesados”, “aburridos”, “apaga radios”, y recrear formatos que les den el dinamismo y la agilidad que las hagan suficientemente amenas como para poder competir por el favor de la audiencia en un dial repleto de emisoras. De los tres formatos que se presentan a continuación, dos forman los pilares básicos en el trabajo cotidiano de una emisora popular que trasciende el ámbito técnico de su propia estructura, para dejar de ser vertical y convertirse en horizontal y participativa la radio revista educativa y el noticiero popular. El tercer formato, el radiodrama educativo, es in poderoso instrumento de trabajo ameno y concientizador, pero requiere una mayor experiencia y elaboración radiofónica. Amable Rosario se ocupa del noticiero popular, Pedro González-Llorente trata aspectos importantes de la Radio revista educativa y Ana María Rodino se refiere al radiodrama educativoDescargas
Publicado
20-04-1984
Número
Sección
Otros
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.