Las crónicas de indias: ¿periodismo o literatura?
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i52.606Palabras clave:
EUROPA, CRONISTAS, PERIODISMO, LITERATURA, AMÉRICA, LENGUAJEResumen
Da cuenta de la imposibilidad de poder tener un lenguaje que describiera de forma cierta y real el paraíso que era América. Al respecto Hernán Cortés al dirigirse a Carlos V le dice: " No hay lengua humana que sepa explicar las grandezas y particularidades de ella"". La primera reacción de los europeos ante el Nuevo Mundo fue de asombro. A los cronistas no les alcanzaban las palabras para describir lo que veían, el vocablo maravilla ostentó el complejo significado que aquella geografía y aquellos seres que la poblaban tenían para ellos, quizá por eso es que deba agradecerse a los cronistas por su paciente labor de organizar el caos y dar forma al conjunto vacío de contenidos semánticos de un mundo recién ingresado en la historia. "Descargas
Publicado
07-11-1995
Número
Sección
Tema Central
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.