“Instagramers” en su primera visita a las páginas de opinión de un periódico impreso

Autores/as

  • Alejandro VARGAS JOHANSSON Universidad de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i157.5044

Palabras clave:

periódicos impresos, redes sociales, instagram, educación mediática, desinformación, plumas jóvenes, opinión juvenil.

Resumen

Resumen: Universitarios del Caribe de Costa Ricaescriben y publicanpor primera vez en las páginas de opinión del periódico La Nación como parte de un curso de comunicación para no comunicadores. Mediante este ejercicio y un diálogo con la editora de la sección de ese periódico, esta generación “instagram” percibe que publicar en los medios tradicionales  les brinda una audiencia mayor, más credibilidad y una mejora en su redacción en comparación con sus publicaciones en las redes sociales. Por ser un ejercicio con una calificación para aprobar el curso, la gran pregunta es: ¿Volverán por su propia cuenta a escribir en  losperiódicos impresos? 

Biografía del autor/a

  • Alejandro VARGAS JOHANSSON, Universidad de Costa Rica
    CV: Alejandro Vargas Johansson studied journalism at the University of Costa Rica, where he has been teaching at the School of Communication since 2005. From March 2022, together with students and communities, he produces a radio program on disinformation. In 2023, she participated in the academic program "Journalism, Technology and Democracy" at Arizona State University. He holds a master's degree in Diplomacy from the same university and a postgraduate diploma in International Relations and Development from the Institute for Social Research in The Hague, Kingdom of the Netherlands. He has researched journalism from topics such as: childhood, migration, indigenous, HIV and natural disasters. He has been a reporter for Telenoticias de Canal 7, the newspaper La Nación and the weekly El Financiero; and director of the Radio Stations of the University of Costa Rica UCR.

Referencias

Brenes Peralta C.,Siles,I.,Tristán Jiménez L., (2024) Nuestras apps de cada día (2024); Segundo informe sobre el uso de plataformas digitales en Costa Rica. San José, Costa Rica: CICOM.

Buckingham, David. (2007) Youth, Identity, and Digital Media. Cambridge: The MIT Press, 2007. Print.

Caprino, M., & Martínez-Cerdá, J. (2016). Media literacy in brazil: Experiences and models in non-formal Education/Alfabetización mediática en brasil: Experiencias y modelos en educación no formal. Comunicar, 24(49), 39-48. doi:https://doi.org/10.3916/C49-2016-04

Castells, M. (2005). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. Vol. I: La sociedad red. Alianza Editorial.

García Canclini, Néstor. “Jóvenes: consumidores, delincuentes, actores alternativos”. Ciudadanos reemplazados por algoritmos, Bielefeld: Bielefeld University Press, 2020, pp. 58-79. https://doi.org/10.1515/9783839448915-005

Gilliard, D., Baalbaki-Yassine, S., & Lynn Hoffman, D. (2023). Instagram. Journal of Marketing Development and Competitiveness, 17(4), 1-8.

Grande-Núñez, Carlos Enrique, & José Eriberto Cifuentes-Medina. Redes Sociales Aplicadas a La Práctica Docente Como Estrategia Didáctica Pedagógica. En Educación Superior. Saber, ciencia y libertad 16.1 (2021): Saber, ciencia y libertad, 2021-06, Vol.16 (1).

Gutiérrez-Marín, Natalia; Miranda-Garro, Ingrid; López-Soto, Andrea. Odovtos, 2024 –05, Vol.26 (2), p.22 -32

Jiménez, Gregorio. Instagram como recurso educativo en la docencia virtual para fomentar la interacción alumnado-docente. (2021) En Martos et al. (Compiladoras) Innovación docente e Investigación en Educación y Ciencias Sociales: Nuevos enfoques en la metodología docente (p.197 - 208) Madrid. Dykinson S.L.

Leurs, Koen., Bozdag, Cigdem., Neag, Annamária & Sprenger, Sanne.Participatory action research and media literacy. (2024) En Fastrez, Pierre and Landry, Normand. Media Literacy and Media Education Research Methods. A Handbook (pp. 62 –79). New York. Routledge.

Pineda Martínez, María. Instagram, Una Herramienta de Aprendizaje Para El Alumnado Universitario. Revista electrónica de investigación y docencia creativa (2022): Revista electrónica de investigación # 243; y docencia creativa, 2022-10.

Reiche Urbano, Eloísa; Quintero Ordóñez, Belén; Vilches Vilela, María Josefa. Influencia mediática en la vida de los menores. Proceso de construcción y validación de un instrumento. Edemtic, 2017 –01, Vol.6 (2), p 359 – 381. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6939

Vizcaíno-Laorga, R., Catalina-García, B., & de Ayala-López, M. L. (2019). Participación y compromiso de los jóvenes en el entorno digital. usos de las redes sociales y percepción de sus consecuencias. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 554-572. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1345

Descargas

Publicado

28-12-2024

Número

Sección

Monográfico 157. Niñas, niños y adolescentes conectados: prácticas comunicativas, riesgos y mediaciones digitales