El derecho de copia. Análisis y construcción del derecho humano a copiar y disponer de la cultura común

Autores/as

  • Ariel Vercelli

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i123.48

Palabras clave:

derecho de copia, derecho de autor, tecnologías digitales, bienes y obras intelectuales, bienes comunes

Resumen

El derecho de autor ya no es lo que era. En la era digital, la copia es ubicua, pervasiva, cotidiana, silenciosa, vital. Se ha vuelto una parte sustancial de la cultura contemporánea. Aquello que hasta hace pocos años recibía el nombre de “derecho de autor” (en la tradición jurídico-política continental) comienza ahora a ser ampliado hacia un “derecho de autor y derecho de copia”. En el artículo, se analiza, más allá de las limitaciones y excepciones al derecho de autor, el derecho de copia (a copiar) como un derecho humano pleno a disponer de las riquezas intelectuales comunes.

Biografía del autor/a

  • Ariel Vercelli
    Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Es doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes, fundador y presidente de Bienes Comunes A. C., profesor de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado y autor de Repensando los bienes intelectuales comunes.

Descargas

Publicado

16-09-2013