Digitalizacion y efecto enjambre. Comunicación, General Intellect y poder en el semiocapitalismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i148.4629

Palabras clave:

conjunción, automatismo, gobernanza, multitud

Resumen

Este trabajo propone un acercamiento al problema del efecto enjambre en la comunicación contemporánea a partir de la obra de Franco Berardi, en diálogo con otros autores. Para ello se presentan sus aportes respecto de la comunicación, el semiocapitalismo y la gobernanza. Luego, se discute la idea de una “inteligencia colectiva” como potencial de creatividad y libertad a partir de la noción de generall intelect (Marx, Virno, Berardi). A partir de esta cuestión, abordamos el tema “enjambre” como la deriva de la cultura digital contemporánea y sus articulaciones con los conceptos de red y multitud.

Biografía del autor/a

  • Victor LENARDUZZI, Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Entre Ríos
    Victor Lenarduzzi. Argentino. Licenciado en Comunicación Social (UNER, 1994). Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IDAES, UNSAM, 1997). Doctor en Ciencias Sociales (UBA, 2011).Actualmente es Profesor Regular Adjunto de Teorías y Prácticas de la Comunicación I en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y Profesor Adjunto Ordinario (a cargo de cátedra) de Arte y Cultura de Masas en la Facultad de Ciencias dela Educación (UNER).En el nivel de post-grado ha sido profesor del curso La forma y lo sensible. Cuestiones artísticas y problemas estéticos para el análisis de procesos culturales en el Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), y  Profesor Titular de Teorías de la Comunicación en el Doctorado de la Escuela de Ciencias de la Información (UNC- Córdoba)Ha dirigido varios proyectos de investigación. Actualmente dirige, junto con Gabriela Samela, el proyecto “Problemas Estéticos y Teorías dela Comunicación. Contribuciones al abordaje de la cultura mediática en la crítica contemporánea”Es autor de los libros  Comunicación y Cultura. Itinerarios, ideas y pasiones (Eudeba, 1998);  Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad (Eudeba, 1999, en coautoría con Alicia Entel y Diego Gerzovich), Placeres en movimiento. Cuerpo, música y baile en la “escena electrónica” (Aidos, 2012) y de diversos artículos en revistas especializadas.
  • Gabriela SAMELA, Universidad de Buenos Aires
    Gabriela Samela. Argentina. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Dirige junto a Víctor Lenarduzzi el proyecto de investigación “Problemas Estéticos yTeorías de la Comunicación. Contribuciones al abordaje de la cultura mediática en la crítica contemporánea”, financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA. Autora de Subjetividades Virtuales. Las narrativas del yo en Internet(2018. Buenos Aires: Teseo), es docente de grado y posgrado en teorías de la comunicación e sus investigaciones sedesarrollan en el campo de las “nuevas tecnologías”, cultura y sociedad. 

Referencias

Baudrillard, J. (1993), El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte y Ávila.

Baudrillard, J. (1997). La Transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama.

Berardi, F. (2007). Generación Post-Alfa: patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Berardi, F. (2014). La sublevación. Buenos Aires: Hekht.

Berardi, F. (2015). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Tinta Limón. (orig. 2003)

Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja Negra.

Berardi, F. (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Buenos Aires: Caja Negra.

Berardi, F. (2020). “Subjetivación cognitaria”, en AV, Neo-operaísmo, Buenos Aires: Caja Negra.

Berardi, F. (2021), La segunda venida. Neorreaccionarios, guerra civil global y el día después del Apocalipsis, Buenos Aires: Caja Negra.

Deleuze, G. (1990). “Postdata sobre las sociedades de control”, en Babel, Nº 21.

Habermas y otros (2018), Filosofía radical. Conversaciones con

Marcuse, México: Gedisa.

Han, Byung-Chul (2014). En el enjambre, Barcelona: Herder.

Han, Byung-Chul (2014a), Psicopolítica, Barcelona: Herder.

Hardt, A. y T. Negri (2012). Imperio. Buenos Aires: Paidós.

Illouz, E. (2019), Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía, Buenos Aries: Katz.

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Disponible en: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org

Lévy, Pierre (2007), Cibercultura. La cultura en la sociedad digital, Barcelona: Anthropos.

Marcuse, H. (1969). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada, Barcelona: Seix Barral.

Marx, K. (2007), Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundisse) 1857-1858, México: Siglo XXI.

Sadin, Éric (2018). La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Caja negra: Buenos Aires.

Van Dijck, José (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI: Buenos Aires.

Virno, P. (2003), Gramática dela multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporánea, Buenos Aires: Colihue.

Virno, P. (2020), “General Intellect”, en AV, Neo-operaísmo. Buenos Aires: Caja Negra.

Descargas

Publicado

20-12-2021