La ficcionalización de la historia.
Palabras clave:
Novela histórica, viaje de conquista, país de la canela, conciencia de la historia, voces narrativas, Lope de Aguirre, Pedro de UrsúaResumen
Este artículo se inserta en el amplio debate acerca del valor del relato ficcional en la comprensión de la historia. Esto implica, entre otras cosas, reflexionar acerca de la construcción de las voces narrativas y la dimensión de las subjetividades ya sea en el discurso historiográfico como en el novelístico. Historia y ficción se juntan en un plano narrativo denominado novela histórica, que tiene entre sus principales características una voluntad interpretativa, una didáctica de la historia no libre de un fuerte componente especulativo. En ese marco, aquí se plantea un diálogo entre dos novelas históricas que reconstruyen dos de los principales viajes de conquista y dominación del continente americano.Descargas
Número
Sección
Ensayo
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.