Los restos de la memoria: sobre la emisión de La Guerra de los Mundos en Quito

Autores/as

  • Iván RODRIGO-MENDIZÁBAL Universidad Andina Simón Bolívar - Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4536

Palabras clave:

radiodifusión, radioteatro, literatura ecuatoriana, acontecimiento, memoria social

Resumen

El artículo analiza la memoria del acontecimiento de la emisión radial de La Guerra de los Mundos por Radio Quito en 1949. Toma como eje la novela de Leonardo Páez, Los que siembran el viento (1982), obra que se debe pensar como un archivo que nos ayuda a comprender los sucesos narrados por el propio creativo-comunicador, el cual además expone el libreto –aparentemente perdido–, por los cuales trata de redimirse del peso sociohistórico que supuso tal emisión. Se examina el libreto incluido en la novela, su narrativa, sus efectos y lo que hace inferir respecto a la vida social y política del momento. Por otro lado, se denota el comportamiento social quiteño y la falta de discernimiento frente a un programa de entretenimiento.

Biografía del autor/a

  • Iván RODRIGO-MENDIZÁBAL, Universidad Andina Simón Bolívar - Ecuador
    Doctor en Literatura Latinoamericana por la UASB-E. Magíster en Estudios de la Cultura por la UASB-E. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Profesor del programa de postgrado en Comunicación de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Escritor de artículos científicos en diversas revistas ecuatorianas e internacionales. Columnista en revistas de divulgación literaria como Amazing Stories, Rocinante, Suridea, además del diario El Telégrafo. Autor (entre otros) de libros como: Análisis del discurso social y político (junto con Teun van Dijk, 2000), Cartografías de la comunicación (2002); Máquinas de pensar: videojuegos, representaciones y simulaciones del poder (2004); Imaginando a Verne (2018); Imágenes de nómadas transnacionales: análisis crítico del discurso del cine ecuatoriano (2018) e Imaginaciones científico-tecnológico letradas (2019). Capítulos de libros, entre otros: “Análisis del discurso de lo político: notas para una metodología aplicada a Twitter” en Comunicación Política: Debates, estrategias y modelos emergentes (Sergio Rivera Magos y Bruno Carriço Reis, eds., Universidad Autónoma de Querétaro y Universo de Letras, 2020); “La ciencia ficción ecuatoriana (1839-1948)” en Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Desde los orígenes hasta la modernidad (Teresa López-Pellisa y Silvia G. Kurlat Ares, eds., Iberoamericana-Vervuert, 2020); “Ciencia ficción ecuatoriana: las exploraciones del futuro de las nuevas generaciones” en El pez solo puede salvarse en el relámpago (Augusto Rodríguez, comp., Universidad Politécnica Salesiana y Abya-Yala, 2020); “El monstruo es del sur: más allá de la biopolítica” en Marginalia III, relecturas del canon literario (Carlos Alberto Castrillón y Juan Manuel Acevedo, comps., Universidad La Gran Colombia y Universidad del Quindio, 2013).

Referencias

Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz: El archivo y el testigo. Homo Sacer III (A. Gimeno Cuspinera, Trad.). Valencia: Pre-Textos.

Álamo Felices, F. (2011). Los subgéneros novelescos (Teoría y modalidades narrativas). Almería: Universidad Almería.

Alemán, G. (2014). La muerte silba un blues. Bogotá: Random House.

Aristóteles. (2003). Poética (E. Schlesinger & J. M. de Estrada, Trads.). Buenos Aires: Losada.

Bachelard, G. (2016). La poética del espacio (15a.; E. De Champourcín, Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beck, P. J. (2016). The War of the Worlds: From H.G. Wells to Orson Welles, Jeff Wayne, Steven Spielberg and Beyond. London: Bloomsbury Publishing.

Bergson, H. (2006). Materia y memoria: Ensayo sobre la relación de cuerpo con el espíritu (P. Ires, Trad.). Buenos Aires: Cactus.

Beverley, J. (1987). Anatomía del testimonio. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 13(25), 7–16. https://doi.org/10.2307/4530303

Cantril, H. (2005). La psicología del pánico. En J. Jiménez Heffernan (Trad.), El guión radiofónico de La invasión desde Marte sobre la novela La guerra de los mundos de H.G. Wells (pp. 107–250; De O. Welles). Madrid: Abada.

Corral Burbano de Lara, F., Albornoz Guarderas, V., Pachano Holguín, S., Pérez Ordóñez, D., Serrano Pérez, V., & Zapater, I. I. (2006). Testigo del siglo: El Ecuador visto a través de diario El Comercio, 1906-2006. Quito: El Comercio.

Correa B., F. (2014, diciembre 28). “Reina y Señora”: Pasacalle himno popular de los imbabureños. Revista Memorias Porteñas y crónicas de El Expreso, 74, 13.

Cuesta y Cuesta, A. (1982). [Contratapa] Los que siembran el viento. En L. Páez, Los que siembran el viento (p. [Contratapa]). Caracas: Arte.

De la Torre, A. (2006). Gonzalo Benítez: Tras una cortina de años. Quito: Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito.

Deleuze, G. (2005). Lógica del sentido (M. Morey & V. Molina, Trads.). Barcelona: Paidós.

Égüez, I. (1975). La Linares. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Fernández, J. (1956). Tránsito a la libertad: Biografía del diario “El Comercio”. Quito: El Comercio.

Foucault, M. (2013). ¿Qué es usted, profesor Foucault? Sobre la arqueología y su método (E. Castro, Ed.; H. Pons, Trad.). Buenos Aires: Siglo XXI.

Gómez, J. L. (1996). Historia de una histeria. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (54), 91–92. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/13047

González Echevarría, R. (2011). Mito y archivo: Una teoría de la narrativa latinoamericana (2a.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Guerra Gándara, M. (2008). Testimonios del radioteatro en Quito. Quito: El Conejo y Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito.

Ibarra, H., & Novillo, V. (2010). La radio en Quito, 1935-1960. Quito: Museo de la Ciudad.

Kumar, K. (2000). El apocalipsis, el milenio y la utopía en la actualidad. En M. A. Neira Bigorra (Trad.), La teoría del apocalipsis y los fines del mundo (pp. 233–260). México: Fondo de Cultura Económica.

Larrea V., C. (2002). Yo estuve en La Guerra de los Mundos. En E. Freire Rubio (Ed.), Quito: Testimonio y Nostalgia: Vol. I (pp. 286–294). Quito: Libresa.

Orquera Polanco, K. (2020). La representación de la Guerra de 1941 en diario El Comercio. Textos y Contextos, 1(21), 63–74. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i21.2476

Páez, L. (1982). Los que siembran el viento. Caracas: Arte.

Páez, X. (2010, agosto). Las canciones del compositor Leonardo Páez: Recopilación hecha en Ecuador y Venezuela. El diablo ocioso (EDO): revista musical ecuatoriana, 7, 90–166. Recuperado de https://issuu.com/memoriamusical/docs/revistamusicaledo7

Pareja Diezcanseco, A. (1979). Ecuador: La República de 1830 a nuestros días (6a.). Quito: Universitaria.

Pavel, T. G. (1995). Mundos de ficción (J. Fombona, Trad.). Caracas: Monte Ávila Editores.

Ribadeneira, J. (2006). El Comercio: 100 años de historia y testimonios. Quito: El Comercio.

Rodrigo-Mendizábal, I. (2014, septiembre). Lo fantástico de los marcianos en Quito. Rocinante, (71), 16–23. Recuperado de https://cienciaficcionecuador.wordpress.com/2014/09/10/lo-fantastico-de-los-marcianos-en-quito/

Rodrigo-Mendizábal, I. (2015, febrero 15). El libreto (ficticio) de la invasión marciana a Quito. Revista Cartón Piedra - El Telégrafo, (174), 6–9. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton/1/el-libreto-ficticio-de-la-invasion-marciana-a-quito

Rodrigo-Mendizábal, I. (2021, febrero 13). La invasión marciana en Quito-Ecuador [Revista digital]. Recuperado de Amazing Stories website: https://amazingstories.com/2021/02/la-invasion-marciana-en-quito-ecuador/

San Félix, Á. (1991). Radiodifusión en la mitad del mundo: Apuntes históricos. Quito: Editora Nacional.

Sánchez Palencia, Á. (1996). Catarsis en la poética de Aristóteles. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 13, 127–147. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/ASHF9696120127A

Schwartz, A. B. (2015). Broadcast Hysteria: Orson Welles’s War of the Worlds and the Art of Fake News. New York: Hill and Wang, div. of Farrar, Strauss and Giroux.

Uzcátegui, M. de. (1955, marzo). Movimiento cultural y pedagógico en el país: Premiación de obras teatrales. Revista Ecuatoriana de Educación, 36, 154–156. Recuperado de http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/bitstream/34000/18751/2/CCE-REE-V8-N36-1955.pdf

Uzcátegui, E. (1985, octubre). Ciencia ficción o ciencia espectáculo: ¿Tienen valor didáctico? Boletín de Informaciones Científicas Nacionales, 118, 7–11. Recuperado de http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/bitstream/34000/18977/2/CCE-BICN-N118-1985.pdf

Vacas G., H. (1975). No es un prólogo. En Leonado Páez, Romancero quiteño (2a., pp. 5–12). Caracas: Arte.

Welles, O. (2005). El guion radiofónico de La invasión desde Marte sobre la novela La guerra de los mundos de H.G. Wells (J. Jiménez Heffernan, Trad.). Madrid: Abada.

Wells, H. G. (1898). The War of the Worlds. London: Harper & Brothers Publishers.

Wyss, J. (2014, febrero 22). In Ecuador, after the green men from Mars invaded, the real tragedy began. Miami Herald. Recuperado de https://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/article1960647.html

Descargas

Publicado

21-04-2021