Periodismo alternativo, alfabetización y co-construcción del imaginario social de la discapacidad en los juegos de Río 2016
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4391Palabras clave:
Medios alternativos, discapacidad, paralímpicos, alfabetización, participaciónResumen
En esta investigación se analizó la manera como el periodismo alternativo presentó la relación deporte y discapacidad desde una perspectiva progresista, al tiempo que alentó una co-construcción de (auto) representaciones basadas en este modelo. A través de observación participante en los Juegos Paralímpicos de Río 2016 y el análisis textual de las noticias y entrevistas a todos los deportistas paralímpicos colombianos, se logró determinar que estos medios construyeron discursos sobre paralimpismo que rompieron los estereotipos centrados en la corporeidad y que se enfocaron en el alto rendimiento deportivo de los atletas. Se concluyó que este ejercicio periodístico, basado en un enfoque participativo y en la alfabetización del modelo progresista de representación mediática de la discapacidad, puede cumplir un papel transformador del imaginario social sobre las personas con diversidad funcional, consolidando nuevas narrativas e imágenes positivas, de empoderamiento e inclusión, que son consecuentes con la lucha por los derechos de esta población.Referencias
Brittain, I. (2004). Perceptions of disability and their impact upon involvement in sport for people with disabilities at all levels. Journal of sport and social issues, 28(4), 429-452.
Bruce, T. (2012). Reflections on communication and sport: On women and femininities. Communication y Sport, 1(1-2), 125-137.
Bush, A., Silk, M., Porter, J., y Howe, P. D. (2013). Disability [sport] and discourse: Stories within the Paralympic legacy. Reflective Practice: International and Multidisciplinary Perspectives, 14, 632–647. doi:10.1080/14623943.2013.835721
Cheong, J. P. G., Khoo, S., y Razman, R. (2016). Spotlight on athletes with a disability: Malaysian newspaper coverage of the 2012 London Paralympic Games. Adapted Physical Activity Quarterly, 33(1), 15-32.
Clogston, J. S. (1993). Changes in coverage patterns of disability issues in three major American newspapers, 1976-1991. Paper presented to the Association of Education in Journalism and Mass Communication. Kansas City, Mo.
Clogston, J.S. (1990). Disability Coverage in 16 Newspapers. Louisville: Advocado Press.
Cuesta, O. (2017). Aportes de la comunicación para la inclusión de personas en condición de discapacidad a la vida urbana. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (136), 323-336.
Cuesta, O., y Meléndez-Labrador, S. (2019). Discapacidad, ciudad e inclusión cultural: consideraciones desde la comunicación urbana. EURE, 45(135), 273-282.
Darcy, S., Frawley, S., y Adair, D. (2017). The Paralympic Games: Managerial and Strategic Directions. In Managing the Paralympics (p.1-19). Palgrave Macmillan, London.
de Siqueira, P. C. (2013). A representação do atleta paralímpico na mídia paranaense. Cadernos da Escola de Comunicação.
Ellis, K., y Goggin, G. (2015). Disability media participation: Opportunities, obstacles and politics. Media International Australia, 154(1), 78-88.
Haller, B. (1995). Rethinking models of media representation of disability. Disability Studies Quarterly, 15(2), 26-30.
Hardin, M. M., y Hardin, B. (2004). The 'supercrip’; in sport media: wheelchair athletes discuss hegemony's disabled hero. Sociology of Sport Online-SOSOL, 7(1).
Hardin, M., y Hardin, B. (2005). Performance or participation... pluralism or hegemony? Images of disability and gender in Sports'n Spokes Magazine. Disability Studies Quarterly, 25(4).
Hargreaves, J. A., y Hardin, B. (2009). Women wheelchair athletes: Competing against media stereotypes. Disability Studies Quarterly, 29(2).
Lenskyj, H. J. (2006). Alternative media versus the Olympic industry. Handbook of sports and media, 205-216.
Lima, M. H. C. (2007). A Mídia e o Paradesporto: a percepção da deficiência visual pelos meios de comunicação (Doctoral dissertation, Tese de monografia. Rio de Janeiro: ECO/UFRJ).
Martín, J. R. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Nure investigación, 42, 1-4
McPherson, G., O’Donnell, H., McGillivray, D., y Misener, L. (2016). Elite athletes or superstars? Media representation of para-athletes at the Glasgow 2014 Commonwealth Games. Disability y society, 31(5), 659-675.
Meléndez, S. (2016). Alianza latinoamericana de periodismo y paralimpismo – segundo diálogo [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://discomunica.blogspot.com/p/alianza-latinoamericana-de-periodismo-y.html
Meléndez-Labrador, S. (2016). Periodismo alternativo y comunitario: una revisión conceptual. In Memorias del XIII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México.
Meléndez-Labrador, S. (2018). Formación de estereotipos sobre discapacidad, movilización ciudadana y medios alternativos. El caso de No Más Teletón en Colombia. In Memorias del XIV Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, Universidad de Costa Rica.
Meléndez-Labrador, S. M. (2019). De invisibles a inspiradores: autoidentificación de las y los deportistas paralímpicos colombianos en la cobertura mediática de los juegos de Río 2016. [Tesis doctoral]. Universidad del Norte.
Pappous, A. and Souza, D. (2016). Media Guide: How to cover the Rio 2016 Paralympic Games. University of Kent. Recuperado de https://kar.kent.ac.uk/64890/
Pearson, C., y Trevisan, F. (2015). Disability activism in the new media ecology: Campaigning strategies in the digital era. Disability y society, 30(6), 924-940.
Quinn, N., y Yoshida, K. (2016). More than Sport: Representations of Ability and Gender by the Canadian Broadcasting Corporation (CBC) of the 2004 Summer Paralympic Games. Canadian Journal of Disability Studies, 5(4), 103-129.
Ruiz, A., Riera, M. y Matas, J. (2016). Informe prensa diaria en papel de Mallorca y los Juegos Paralímpicos de Río 2016. Observatorio Medios y Discapacidad Área Familia y Discapacidad CESAG.
Stewart, K., y Spurgeon, C. (2020). Researching media participation by listening to people with disability. Media, Culture y Society, 42(6), 969-986.
Taub, D. E., Blinde, E. M., y Greer, K. R. (1999). Stigma management through participation in sport and physical activity: Experiences of male college students with physical disabilities. Human relations, 52(11), 1469-1484.
Descargas
Archivos adicionales
- Figura 1. Ejemplo de la promoción de Discomunica
- Figura 2. Fotógrafo en estadio Engenhao de Río de Janeiro.
- Figura 3. Ubicación de prensa en las piscinas de la ciudad olímpica de Río de Janeiro.
- Figura 4. Ubicación de medios a la salida de las competencias de atletismo en el estadio olímpico Engenhao de Río de Janeiro
- Figura 5. Inspire entrevistando al nadador Diego Cuesta a las afueras de la Villa Olímpica
- Figura 6. Martha Hernández (der.), primera medallista paralímpica de Colombia.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.