Nuevos aportes desde Latinoamérica para el desarrollo del “Método Sincrónico-Diacrónico de Análisis Lingüístico de Textos”

Autores/as

  • María Laura Pardo CIAFIC-CONICET Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
  • Mariana Carolina Marchese CIAFIC-CONICET Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
  • Matías Soich CONICET Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires http://orcid.org/0000-0003-3305-7380

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i139.3696

Palabras clave:

Método Sincrónico-Diacrónico de Análisis Lingüístico de Textos, Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes, Teoría de la Metáfora Conceptual, triangulación de datos, Análisis Crítico del Discurso

Resumen

En el presente trabajo se presenta el Método Sincrónico-Diacrónico de Análisis Lingüístico de Textos desarrollado por uno de los autores y ampliado y profundizado por los otros, mediante el Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes y la Teoría de la Metáfora Conceptual.Los tres métodos son de carácter cualitativo y permiten un análisis lingüístico capaz de categorizar los discursos y vincular las categorías generadas a representaciones socio-discursivas. El Método general funciona, además, como una teoría básica o una teoría de rango medio.

Biografía del autor/a

  • María Laura Pardo, CIAFIC-CONICET Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
    Doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Principal del Conicet. Directora del Departamento de Lingüística del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFIC) perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICET. Presidente de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Profesora a cargo de la materia Análisis de los lenguajes de los medios masivos de comunicación en la Carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es miembro del Language Research Centre de la Universidad de Swansea, UK. Miembro Honorario de la Asociación Mujeres para la Justicia. Miembro fundador de la Asociación de Lingüística Forense Argentina. Ex Presidente de la Sociedad Argentina de Lingüística 1996-1998-2000. Ex Secretaria General de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso 2001-2004. Ex editora de la Serie de libros Document Design para John Benjamins junto a Jan Renkema y Ruth Wodak y de la Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad de Gedisa. Ex Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) 2013-2015-2017.
  • Mariana Carolina Marchese, CIAFIC-CONICET Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
    Doctora de la Universidad de Buenos Aires (especializada en Análisis Crítico del Discurso), Licenciada en Letras y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras por la misma universidad. Investigadora Asistente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Jefa de Trabajos Prácticos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, miembro fundador de la Asociación de Lingüística Forense Argentina e investigadora de la Red Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso de y sobre la pobreza.
  • Matías Soich, CONICET Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
    Doctor en Lingüística y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Becario doctoral y posdoctoral del CONICET. Docente en la cátedra de Análisis de los Lenguajes de los Medios Masivos de Comunicación “B” (Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras UBA). Miembro del comité editorial de RAGIF Ediciones y del grupo editor de Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea. Es investigador integrante de la Red Latinoamericana de Análisis del Discurso de la Pobreza Extrema (REDLAD).

Referencias

Bajtin, M. M. (1988). Problemas de la poética de Dostoievski. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bolívar, A. (2013). La definición del corpus en los estudios del discurso. Revista de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, 13(1), 3-7.

Charteris-Black, J. (2006). Britain as a container: immigration metaphors in the 2005 election campaign. Discourse & Society, 17(5), 563-581.

Duarte, M. (2013). Redes de metáforas cognitivas en el discurso político: “el socialismo del siglo XXI” de Hugo Chávez. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 13(1), 57-78.

Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press/ Blackwell Publisher.

Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language. London: Longman.

Ferrater Mora, J. (2001). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel Referencia.

Firbas, J. (1966). On defining the theme in functional sentence análisis. Travaux Linguistiques de Prague, 1, 267-80.

Fowler, R. (1991). Language in the News. Discourse and Ideology in the Press. London: Routledge.

Fowler, R. (1996). On Critical Linguistics. En R. Caldas-Coulthard & M. Coulthard (Eds.), Texts and Practices: Readings in Critical Discourse Analysis (pp. 3-14). London: Routledge.

Fowler, R., Hodge, B., Kress, G. & Trew, T. (1979). Language and Control. London: Routledge & Kegan Paul.

Guba, E. G. & Lincoln, Y. S. (1998). Competing Paradigms in Qualitative Research. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The Landscape of Qualitative Research. Theories and Issues (pp. 195-220). Thousand Oaks: Sage.

Habermas, J. (1986). La teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Halliday, M. A. K. & Matthiessen, C. M. I. M. (2004). An Introduction to Functional Grammar (3rd ed.). London: Edward Arnold.

Hodge, B. & Kress, G. (1993). Language as Ideology. London: Routledge.

Lakoff, G. (2006). The contemporary theory of metaphor. En D. Geeraerts (Ed.), Cognitive Linguistics: Basic Readings (pp.185-238). Berlin-New York: Mouton de Gruyter.

Lakoff, G. & Johnson, M. (2003). Afterword, 2003. En Metaphors we live by (pp. 243-273). London: The University of Chicago Press.

Lakoff, G. & Johnson, M. (2009). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Lavandera, B. R. (1986). Decir y aludir: una propuesta metodológica. Cuadernos del Instituto de Lingüística, 1(1), 1-14.

Lavandera, B. (1978). Where does the sociolinguistics variable stop? Language in Society, 7, 171-183.

Marchese, M. C. (2011). El texto como unidad de análisis socio–discursiva. Una propuesta a partir del Método sincrónico–diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Tersites.

Martínez, J., Segovia, S. & Benditkis, L. (2017). La representación de la depresión profunda en el discurso y sus subyacentes mapeos innovadores. Discurso & Sociedad, 11(2), 232-261.

Menéndez, S. M. (2002). Los límites y los métodos: el caso del Análisis Crítico del Discurso. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad. Lenguaje en contexto desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria, 4(1), 3-8.

Molina, M. L. (2012). Qué muestran y qué ocultan las metáforas sobre la pobreza: un análisis desde la teoría de la tonalización. En Actas del V Congreso Internacional de Letras “Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística”. Buenos Aires: FFyL-UBA. Recuperado de http://2012.cil.filo.uba.ar/actas.

Ortiz Casallas, E. (2017). Discursos y género, en relatos de hombres y mujeres. El Ágora USB. Revista de Ciencias Sociales,17(1), 176-191.

Pardo, M. L. (1986). Hacia una redefinición de las nociones de tema y rema. De la oración al discurso. Cuadernos del Instituto de Lingüística, 1(1), 59-93.

Pardo, M. L. (1995). La gestación del texto: la emisión líder (Tesis doctoral). Ms.

Pardo, M. L. (1996). Derecho y Lingüística. Cómo se juzga con palabras. Buenos Aires: Nueva Visión.

Pardo, M. L. (2001). La expresión discursiva del mandato. Análisis lingüístico del texto de la ley de reforma laboral argentina. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad. Lenguaje en contexto desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria, 3(2), 117-137.

Pardo, M. L. (2008). Una metodología para la investigación lingüística del discurso. En M. L. Pardo (Ed.), El discurso de la pobreza en América Latina. Estudio de la Red Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso (pp. 55-78). Santiago de Chile: Frasis.

Pardo, M. L. (2009). El uso de la metáfora en el discurso delirante. Un análisis multidisciplinar, en P. Bentivoglio, M. Shiro & F. Elrich (Comps.), Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar (pp. 119-140). Caracas: Comisión de Estudios de Posgrado de la FHyE, Universidad Central de Venezuela.

Pardo, M. L. (2011). Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico–diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Tersites.

Pardo, M. L. y Noblia, V. (2011). Ni diálogo ni debate: la voz de la audiencia en los comentarios digitales sobre la pobreza, Revista de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, 15(2), 117-137.

Pardo Abril, N. (2012). Metáfora multimodal: representación mediática del despojo, Forma y Función, 25(2), 39-61.

Raiter, A. (2010). Los límites del Análisis Crítico del Discurso. Recuperado de http://sujetosdelalengua.blogspot.com/2010/05/los-limites-del-analisis-critico-del.html.

Ramalho, V., & Resende, V. M. (2011). Análise de discurso (para a) crítica: o texto como material de pesquisa. Campinas: Pontes.

Ribas, M. & Todoli, J. (2008). La metáfora de la mujer objeto y su reiteración en la publicidad. Discurso & Sociedad, 2(1), 153-169.

Rodríguez Salazar, T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En T. Rodríguez Salazar y M. de Lourdes García Curiel (Coords.), Representaciones sociales. Teoría e investigación (pp. 157-188). Guanajuato: Universidad de Guadalajara.

Soich, M. (2016). The collective need to be Inside, the individual spectacle of the Outer. Critical Discourse Analysis of the construction of discursive representations about travestis in Argentinean television. Discourse & Society, 27(2), 215-238.

Soich, M. (2017). Los devenires y la identidad de género: hacia un análisis lingüístico-crítico y conceptual de la construcción de representaciones discursivas sobre la identidad de género en historias de vida de personas trans de la Ciudad de Buenos Aires (2013-2015) (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.

Thays, A. (2010). La metáfora conceptual en el discurso político venezolano: Rómulo Betancourt y Hugo Chávez Frías. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 10(1), 9-33.

van Dijk, T. A. (1993). Principles of Critical Discourse Analysis. Discourse & Society, 4(2), 249-283.

van Dijk, T. A. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak & M. Meyer (Comps.), Métodos de Análisis Crítico del Discurso (pp. 143-177). Barcelona: Gedisa.

Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak & M. Meyer (Comps.), Métodos de Análisis Crítico del Discurso (pp. 17-34). Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

01-04-2019