Tácticas y estrategias de evasión del racismo cotidiano de trabajadores ‘negros’ en Santiago de Chile
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i138.3604Palabras clave:
inmigración, sexualidad, espacio transnacional, cuerpo, afrodescendientesResumen
El presente artículo tiene como objetivo describir y analizar las prácticas de uso táctico y/o estratégico que los inmigrantes latinoamericanos ‘negros’ movilizan en distintos espacios de interacción en la sociedad chilena. Para ello, desarrolla una discusión conceptual respecto de la noción de prácticas y especialmente de las tácticas y estrategias según las propuestas de De Certeau. Posteriormente, elabora un análisis de las formas de resistir y de crear espacios transnacionales para diversas prácticas declaradas por personas inmigrantes afrolatinoamericanas. Finalmente, concluye con la idea de que a pesar que muchos inmigrantes “negros” viven situaciones de deshumanización permanente en Chile (acoso, estigmatización, violencia directa, explotación laboral), logran crear modos de desenvolverse que facilitan su desplazamiento en una sociedad racista y sexista.Referencias
Abrego, L. (2014). Sacrificing Families. Navigating laws, labor and love across borders. California: Standford University Press.
Belliard, C. (2016). Negritudes extranjeras en Chile. Significaciones y estereotipos sexo-genéricos en la interacción de inmigrantes afrocaribeñas(os) con chilenos(as). En Tijoux, M. (Ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago: Editorial Universitaria.
Berger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bhabha, H. (2013). Nuevas minoría, nuevos derechos. Notas sobre cosmpolitismos vernáculos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina y otros ensayos. Buenos Aires: Anagrama/Página 12.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. V1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
DEM [Departamento de Extranjería y Migración] (2016). Migración en Chile 2005-2014. Santiago: Ministerio del Interior y Seguridad Pública. https://bit.ly/2ynI2Pe.
DEM [Departamento de Extranjería y Migración] (2017). Reportes Migratorios. Población migrante en Chile. https://bit.ly/2umAm0Y.
Durkheim, E. (2004). Las reglas del método sociológico y otros escritos. Madrid: Alianza.
Gissi, N. & Ghio, G. (2017). Estudio del Proceso de Integración y Exclusión de los inmigrantes colombianos en la Región Metropolitana de Chile. Santiago: DEM.
Goffman, E. (2001). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Gómez, P. (2015). Indios, negros y otros indeseables. Capitalismo, racismo y exclusión en América Latina y El Caribe. Barcelona: Milrazones.
Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@ Segundo_Milenio. HombreHembra© Conoce_Oncoratón®. Feminismo y tecnociencia. Barcelona: Editorial UOC.
Lefebvre, H. (1972). Crítica de la vida cotidiana. Buenos Aires: Losada.
Márquez, F. (2014). Inmigrantes en territorios de frontera. La ciudad de los otros. Santiago de Chile. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Vol.40, N°120. 49-72.
Marx, K. & Engels, F. (1974). La ideología alemana. Barcelona: Ediciones Grijalbo.
Pavez, J. (2014). Afecciones afrocolombianas. Transnacioanlización y racialización del mercado del sexo en las ciudades mineras del norte de Chile. Latin American Research Review, 51 (2).
Prats, E. (2001). Racismo en tiempos de globalización. Una propuesta desde la educación moral. Bilbao: Editorial Desclée.
Sheller, M. (2012). Citizenship from Below. Erotic Agency and Caribbean Freedom. Durham: Duke Univerity Press.
Stefoni, C. (2011). Mujeres inmigrantes en Chile ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? Santiago: Universidad Alberto Hurtado.
Stefoni, C. (2013). Formación de un enclave transnacional en la ciudad de Santiago de Chile. Migraciones Internacionales, 7(1): 161-187.
Segato, R. (2014). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad de Juarez. Buenos Aires: Ediciones Tinta Limón.
Tijoux, M & Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis. Revista Latinoamericana. Vol. 14, N°42. 247-275.
Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en las Américas. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Tijoux-Merino, M. (2013). Niños(as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias. Convergencia, 20(61), 83-104. https://bit.ly/2OiDhBv.
Thayer, L., Córdova, M. & Ávalos, B. (2013). Los límites del reconocimiento: migrantes latinoamericanos en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Perfiles latinoamericanos, 21(42): 163-191.
Thayer C., L. (2014). Plan de acogida y reconocimiento de migrantes y refugiados de la Comuna de Quilicura. Santiago: Municipalidad de Quilicura.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.