Apropiación tecnológica por comunicadores mapuche. Reflexiones desde la praxis comunicacional
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i138.3368Palabras clave:
conflicto intercultural, identidad, análisis argumental, diálogo de saberesResumen
El trabajo aborda los discursos de comunicadores mapuche en torno a sus prácticas de “apropiación tecnológica”, las que desarrollan en el marco del conflicto intercultural e interétnico chileno-mapuche. Los resultados que se socializan han sido obtenidos a través de un Análisis Argumental aplicado a diez entrevistas efectuadas a comunicadores y comunicadoras mapuche emplazados en la región de La Araucanía, Chile. Los argumentos-pivotes identificados son puestos en discusión con categorías teórico-conceptuales, ejercicio que posibilita desarrollar un diálogo de saberes entre el conocimiento experiencial y teorías procedentes de las ciencias sociales y humanas. El ejercicio analítico-interpretativo concluye que las prácticas de apropiación tecnológica se intersectan con temas identitarios, reivindicativos, comunicacionales e interculturales, además de reconocer sus implicancias en el fortalecimiento del proyecto político e identitario de reconstrucción del país Mapuche.Referencias
Angenot, M. (1998). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Bengoa, J. (1996). Historia del Pueblo Mapuche (Siglos XIX y XX). Santiago: Ediciones Sur.
Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Bonilla, E. (2012). El grupo de discusión como generador de discurso social en la mercadotecnia en salud. Universita, n°1, 13-23.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Castells, M. (2015). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza
Cuadra, A. (2008). Hiperindustria cultural. Santiago: ARCIS.
Del Valle, C. (2003). La identidad en un doble juego: resistencia y apertura... o el aprendizaje del cinismo. La construcción social del llamado 'conflicto mapuche' en Chile, en publicaciones periódicas electrónicas realizadas por los propios mapuches. Diálogos de la Comunicación, nº 66, 90-97
Del Valle, J. & Maldonado, C. (2016). El discurso del periódico digital mapuche Werken.cl en torno al territorio: una aproximación semiótico-decolonial. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, Nº 132, 329-350.
De Moraes, D. (2005). El capital de los media en la lógica de la globalización. En De Moraes, D. (coord.) Por otra comunicación. Los media, globalización, cultura y poder (pp. 145-170). Barcelona: Icaria.
Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: CEREC.
Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH.
Giménez, G. (1981). Poder, Estado y Discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso políticojurídico. México: UNAM.
Godoy, C. (2003). Sitos mapuches en Internet: reimaginando la identidad. Revista Chilena de Antropología Visual, nº 3, 59-83.
Gravante, T. (2016). Cuando la gente se toma la palabra. Medios digitales y cambio social en la insurgencia de Oaxaca. Quito: Ediciones CIESPAL.
Gutiérrez, F. (2014). We aukiñ zugu. Historia de los medios de comunicación mapuche. Santiago: Quimantú.
Horkheimer, M. (1973). Crítica a la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.
Maldonado, C. (2010). La producción de sitios Web mapuches como Discurso Público Hipermedial Mapuche en su carácter de Comunicación Intercultural Mediatizada y su vinculación con la Exomemoria en un proyecto de Transculturación a través de Redes Digitales. Razón y Palabra, n° 71, s/p.
Maldonado, C. (2011). Narrativa hipertextual mapuche: emplazamiento y reivindicación cultural en Youtube. Revista de Comunicación de la SEECI, n°26, 62-70.
Maldonado, C. (2012a). Narrativa audiovisual mapuche en Youtube. Subalternidad en la red global". Revista de Comunicación, n° 10, 547-557.
Maldonado, C. (2012b). Narrativa hipertextual mapuche: reconstrucción contra-hegemónica del archivo mnémico. Perspectivas de la Comunicación, Vol. 5, n°1, 17-26.
Maldonado, C. (2013). Prácticas comunicativas decoloniales en la red. Redes.com, nº8, 131-151.
Maldonado, C. (2014). Apropiación tecnológica y producción de Narrativa Hipertextual Mapuche: Nuevas estrategias de lucha y autoidentificación en el conflicto Estado-nación y Pueblo Mapuche. En Valencia, J. & García, C.(edits.) Movimientos sociales e Internet (pp. 119-134). Bogotá: Universidad Javeriana.
Maldonado, C. (2015a). Decolonialidad en las redes virtuales: el caso de Azkintuwe. Medellín: FELAFACS.
Maldonado, C. (2015b). Decolonialidad, tecnologías y comunicación. Un estudio de caso. Revista Diálogos de la Comunicación, FELAFACS, Edición Especial.
Maldonado, C. (2017a) Diferencia colonial en la narrativa hipertextual mapuche. En Spindola, J., Huerta, N & Yáñez, C. (edits.) Conocimientos y saberes, ¿para quién? Conflictos sociales y universidad(pp. 80-91). Santiago: Serifa.
Maldonado, C. (2017b) Colonialidad y luchas comunicativas. Una lectura fundamentada en el conflicto chileno-mapuche. En Restrepo, P., Valencia, J. & Maldonado, C (coords.) Comunicación y sociedades en movimiento: la revolución sí está sucediendo (pp. 115-144). Quito: Ediciones CIESPAL.
Maldonado, C. & Del Valle, C. (2011). Discurso público hipertextual mapuche: Aproximaciones teórico conceptuales. Question, vol. 1, n° 31, s/p.
Maldonado, C. & Del Valle, C. (2013). Medios de comunicación y narrativas hipertextuales: lógicas del desplazamiento del "conflicto mapuche" al espacio virtual. Andamios, n°22, 283-303.
Marí, V. (2011). Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Tecnologías de la información desde una perspectiva del cambio social. Madrid: Popular.
Martín-Barbero, J. (2004). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.
Mattelart, A. (2003). La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. México: Siglo XXI.
Nahuelpan, H. (2012). Formación colonial del Estado y desposesión en Ngulumapu. En Comunidad de Historia Mapuche (edtrs.), Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche (pp. 123-160). Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
Pinto, J. (2003). La formación del estado y la nación y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Puyosa, I. (2015). Los movimientos sociales en red: Del arranque emocional a la propagación de ideas de cambio político. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, N° 128, 197-214.
Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Nómadas, n° 28. 8-20.
Salazar. J. (2016). Contar para ser contados: el video indígena como práctica ciudadana. En Magallanes, C. & Ramos, J. (coords). Miradas Propias: Pueblos indígenas, Comunicación y Medios en la sociedad mundial. (pp. 91-109) Quito: Ediciones CIESPAL.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Sierra, F. & Gravante, T. (2012). Apropiación tecnológica y mediación. Líneas y fracturas para pensar otra comunicación posible. En Encina, J. & Ávila, M. (coords.) Autogestión y vida cotidiana (pp. 130-138). UNILCO-Espacio Nómada: Sevilla.
Tricot, L. (2009). Lumako: punto de inflexión en el desarrollo del nuevo movimiento mapuche. Historia Actual Online, n°19, 77-96.
Tricot, L. (2013). Autonomía. El Movimiento mapuche de Resistencia. Santiago: CEIBO.
Toret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: Internet Interdisciplinary Institute, Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito: Abya Yala.
Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicación y la cultura. Políticas para la era digital. Barcelona: Gedisa.
Zibechi, R. (2007). Los movimientos sociales como sujetos de la comunicación. América Latina en Movimiento, n° 426, 16-23.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.