Comunicación, educación y género: una perspectiva crítica para el análisis de experiencias territoriales
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.3211Palabras clave:
comunicación, educación, género, interpelación, cárcel, EPGResumen
La comunicación/educación se alía a la perspectiva de género para ampliar su reto epistemológico, sus campos sociales de implicancia y sus horizontes políticos de transformación. Tomando prestada la potencia de esta articulación emergente y la dilución de sus fronteras disciplinarias, en tanto clave para re-leer el mundo, el artículo pone en diálogo y analiza los sentidos acerca de “lo educativo” presentes en dos espacios de taller, inscriptos en contextos sociales e institucionales disímiles. En primer lugar, el Taller de Comunicación, Arte y Género en la Unidad Penitenciaria Femenina Nº8 de Los Hornos, ciudad de La Plata; en segundo lugar, la Escuela Popular de Género, en la localidad de Ensenada.Referencias
Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología. 24 (1). 1-15.
Arenas, G. (2002). Las madres en la educación, una voz siempre presente pero, ¿reconocida?. En M. Á. Santos Guerra (Coord.) El harén pedagógico: perspectiva de género en la organización escolar. (pp. 103-118). España; Editorial Graó.
Avendaño, C.F, Ceballos, C.E & Romero Ramayo, M.A (2015). Comunicación y educación: resignificación de prácticas y experiencias en contextos de encierro. Caso: Servicio Penitenciario de Córdoba, Establecimiento Nº 5 Villa María. VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC. Córdoba. Recuperado de http://bit.ly/2wqTKHl.
Buenfil Burgos, R. N. (1992). Análisis de discurso y educación. México: DIE.
Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (ReLMeCS), 2 (2). 22-52. Recuperado de http://bit.ly/2emHD5O.
Cremona, M. F. (2013). Género, Mujeres, niños y niñas con discapacidad. Revista "Discapacidad, Justicia y Estado". Buenos Aires: Editorial INFOJUS.
Cremona, M. F. (2016). La articulación educación, comunicación y género. Documento de Cátedra. Comunicación y Educación Cátedra II. La Plata: Editorial Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Fernández, A. M. & Siqueira Peres, W. (2013). La diferencia desquiciada. Buenos Aires: Biblos.
Foucault, M. (2003) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Guber, R. (2011). La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. 2 (1), 60-90.
Huergo, J. (2003). Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales. Resistencia, Chaco: INCUPO.
Martin Barbero, J. (2012). De la comunicación a la cultura. Perder el "objeto" para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, 60 (30), pp. 76 - 84.
Ortiz, R. (2004). Taquigrafiando lo social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.
Scarfó, F. & Zapata, N. (2013). Obstáculos en la realización del derecho a la educación en cárceles. Una aproximación sobre la realidad Argentina. Cátedra UNESCO de investigación aplicada para la educación en la cárcel, Montreal, Canadá.
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En, M. Lamas (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 270-296) México D.F: PUEG-UNAM.
Sousa Santos, B.B (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamerica. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. 54. 17 - 39.
Vassallo de Lopes, M. I. (2012). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Revista Diálogos de la Comunicación (FELAFACS). pp. 12-27.
Williams, R. (1988). Marxismo y literatura. Barcelona: Editorial Península.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.