Mujeres que ejercen prostitución en Río Gallegos. Una propuesta desde el análisis cultural
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.3171Palabras clave:
luchas colectivas, discursos, resistencias, genealogía, sexualidadResumen
Desde la propuesta del análisis cultural y tomando la discusión sobre los procesos hegemónicos, el artículo se centra en el debate por la prostitución como explotación o como trabajo a raíz de la llegada del auge abolicionista a través de su forma jurídico política en el año 2008. Nos enfocamos en los saberes y prácticas que están en pugna en Río Gallegos, al sur de la Argentina, con foco en los procesos de negociación en los que participan las mujeres que ejercen prostitución. Las preguntas finales se relacionan con las condiciones para la organización colectiva de las mujeres que ejercen prostitución y con cómo se vive la subalternidad en un enclave sureño periférico del contexto nacional.Referencias
Audiencia pública (2008, agosto). Otorgado por Oficina taquigráfica. Concejo Deliberante de Río Gallegos, Argentina.
Behrens, R. (2012). Mujeres contadas. Prostitución, explotación sexual y trata de personas en el discurso periodístico de Santa Cruz. Revista Espacios, 34, 15-23.
Behrens, R. (2015). Discursos, espacios y sexualidad. El caso de ´’Las Casitas’ de Río Gallegos. (Tesina de especialización). Universidad Nacional de Quilmes.
Berkins, L. & Korol, C. (2007). Diálogo: prostitución / trabajo sexual: las protagonistas hablan. Buenos Aires: Feminaria Editora.
Butler, J. (2010). El género en disputa. El feminismo y subversión de la identidad. México: Paidós
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Delfino, S. (1996). Desigualdad y diferencia: retóricas de identidad en la crítica de la cultural. Revista Estudios, 7-8, 189-214.
Elizalde, S. (2006). Mujeres que dan pelea. Dos experiencias de disputa política contra la represión y la exclusión en la Argentina contemporánea. En Cuadernos FHyCS-UNJu, 31. 161-172.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales. Contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa, 10, 13-48.
Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. En E. Restrepo, C. Walsh & V. Vich (Eds.). Ecuador: Envión Editores.
Haraway, D. (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. Valencia: Cátedra.
Juliano, D. (2002). La prostitución: el espejo oscuro. Barcelona: Icaria.
Juliano, D. (2003). Prostitución: el modelo de control sexual femenino a partir de sus límites. En R. Osborne & O. Guasch (Comps.) Sociología de la sexualidad. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.
Justo von Lurzer, C. (2006). Putas, el estigma: aproximaciones a las representaciones de las mujeres que ejercen la prostitución en la ciudad de Buenos Aires. Revista Question, 1, 12. Recuperado de http://bit.ly/2wm7OSH.
Justo von Lurzer, C. (2008). Trabajadoras sexuales y Mujeres en situación de prostitución: algunos interrogantes sobre la construcción de identidad política en los sujetos estigmatizados. Fazendo Gênero 8 – Corpo, Violência e Poder. Florianópolis. Recuperado de http://bit.ly/2vphApX.
Justo von Lurzer, C. (2011) Sexualidades en foco. Representaciones televisivas de la prostitución en Argentina. (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
McRobbie, A. (2003). Los Estudios Culturales y el imperativo de entender y explicar los cambios sociales [Entrevista]. Revista Confluencia, 1, 3, Recuperado de http://bit.ly/2vHrQEU.
Morcillo, S. & Justo von Lurzer, C. (2012). ´Mujeres públicas´ y sexo clandestino. Ambigüedades en la normativa legal sobre prostitución en la Argentina. En D. Jones, C. Fígari & S. Barrón López (Coord.) La producción de la sexualidad: políticas y regulaciones sexuales en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Pheterson, G. (1989). Nosotras, las putas. Madrid: Talasa.
Pheterson, G. (1996). El prisma de la prostitución. Madrid: Talasa.
Sánchez, S. & Galindo, M. (2007). Ninguna mujer nace para puta. Buenos Aires: La Vaca editora.
Sesión ordinaria (2011, agosto). Otorgado por Oficina taquigráfica. Concejo Deliberante de Río Gallegos, Argentina.
Tiempo Sur (2011, 7 de noviembre) Vuelven a pedir a la comuna la reapertura de “casitas” Tiempo Sur. El Diario Digital. Recuperado de http://bit.ly/2x2rE7y.
Tiempo Sur (2012, 25 de julio). Subsecretaría de la Mujer espera aprobación de ley para pelear contra el proxenetismo. Tiempo Sur. El Diario Digital. Recuperado de http://bit.ly/2wQXipw.
Tiempo Sur (2012, 6 de diciembre) La clausura de lupanares fue “un punto clave” a nivel nacional. Tiempo Sur. El Diario Digital. Recuperado de http://bit.ly/2x2btHC.
Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.