Comunicación de la Identidad Cooperativa centrada en la Responsabilidad Social. Más allá de la publicidad comercial

Autores/as

  • Clara Inés García Villamizar Universidad Pontificia Bolivariana - Seccional Bucaramanga"

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.3070

Palabras clave:

comunicación estratégica, cooperativismo, imagen, percepción

Resumen

A partir de un estudio de caso, soportado en la estadística inferencial de una cooperativa líder colombiana, se propone el análisis de la correspondencia entre imagen e identidad corporativa, y la incidencia de la comunicación en la percepción de sus asociados y empleados. Se destaca particularmente que los asociados tienen una imagen muy favorable de la institución, pero un alto desconocimiento de su identidad. Por el contrario, en los empleados sí existe correspondencia entre el reconocimiento de una imagen favorable de la organización y la identidad de la misma, gracias a una mayor exposición a la comunicación corporativa.

Biografía del autor/a

  • Clara Inés García Villamizar, Universidad Pontificia Bolivariana - Seccional Bucaramanga"
    Docente Asociada de la Universidad Pontificia Bolivariana, Magister en Relaciones Industriales de la Universidad Laval - Québec, Canadá (Becaria de excelencia del Ministerio de Educación del gobierno de Québec y de la Fundación Goerges Henry – Leveske, Canadá) Especialista en Gerencia y Comunicadora Social - Organizacional (UNAB). Ha realizado investigación y consultoría en Comunicación Corporativa.  Coordina la Especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional; docente de este y otros posgrados. Experiencia como Directora de Comunicación en una cooperativa de ahorro y crédito líder en Colombia.   

Referencias

ACI [Alianza Cooperativa Internacional] (1995). Declaración sobre la identidad y principios cooperativos. Manchester: II Asamblea General. Recuperado de http://bit.ly/2onJM8d

Araque Padilla, R. A. & Montero Simó, M. J. (2006). La Responsabilidad Social de la Empresa a Debate. Barcelona: Icaria editorial.

Balas, M. (2011). La gestión de la Comunicación en el Tercer Sector. Madrid: Esic Business&MarketingSchool.

Chaire de coopération Guy-Bernier, UQAM & Chaire Lyon 3 Coopération, Université Jean-Moulin Lyon 3 (2014). La conception populaire de la nature coopérative et sa notoriété: Une étude internationale. Québec 2014 Sommet international des coopératives. Recuperado de http://bit.ly/2nXqru2

Capriotti, P. (2009). Branding Corportivo: Fundamentos para la Gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Barcelona: Colección de libros de la empresa. Recuperado de http://bit.ly/1i0UvZo

Castro, R. (2016). Análisis estadístico de la encuesta a asociados y empleados de la cooperativa estudiada. [Tabla].

Jiménez, A. I. & Rodríguez, I. (Coord.) (2007). Comunicación e Imagen Corporativa. Barcelona: Editorial UOC.

Libaert, T. (2005). El Plan de Comunicación Organizacional. México: Editorial Limusa.

Libaert, T. & de Marco, A. (2006). Les Tableaux de bord de la Communication: indicateurs de pilotage et évaluation des résultats. París: Dunod.

Restrepo González, R. (2009). Responsabilidad Social: Nueva Teoría, Nuevas Prácticas. (2 ed.). Bogotá: Icontec.

Riel, C. B. M. Van (2012). Alinear para ganar. Madrid: LID Editorial Empresarial.

Rivera, J. G. (2010). La Comunicación del riesgo: hacia un modelo efectivo y situacional. Medellín: Fondo Editorial ITM.

Scheinson, D. A. (2011). El poder y la acción a través de la Comunicación Estratégica®: Hacia una ontología de la estrategia. Cómo mover los hilos para que las cosas sucedan. Buenos Aires: Garnica.

Villafañe, J. (2008). Imagen Positiva: Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Madrid: Pirámide.

Descargas

Publicado

29-04-2017

Número

Sección

Monográfico