Contradicción y crisis en el capitalismo cognitivo
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.3001Palabras clave:
economía social del conocimiento, trabajo inmaterial, sociedad de la información, nuevas tecnologíasResumen
En la reestructuración del capitalismo que se produjo en los años 70, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tuvieron un papel fundamental permitiendo una utilización intensiva del conocimiento, papel que podemos rastrear en su continuidad hasta el día de hoy. En las últimas décadas asistimos al desarrollo de una tensión contradictoria entre la tendencia a la privatización propia del capitalismo cognitivo y la tendencia democratizadora de la economía social del conocimiento. El presente artículo trata de analizar dicha tensión apuntando a las consecuencias para los modelos de desarrollo que entran en disputa en el actual contexto global.Referencias
Becerra, M. (2003). Sociedad de la información: proyecto, convergencia y divergencia. Buenos Aires: Norma.
Blondeau, O. (2004). Génesis y subversión del capitalismo informacional. En VV.AA. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid: Traficantes de Sueños.
Boisier, S. (2002). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Documento de Trabajo 5, Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional (Fundación Universitaria).
Bolaño, C.; Mastrini, G. & Sierra, F. (2005). Economía Política, Comunicación y Conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana Buenos Aires: La Crujía.
Cañada, M. & Orihuela, A. (2005). Conocimiento colectivo, memoria de lo común. En VV.AA. Creación e inteligencia colectiva. Sevilla: Zemos98_7.
Cocco, G.; Silva, G. & Galvão, A. (org.) (2003). Capitalismo Cognitivo: trabalho, redes e inovação. Rio de Janeiro: DPA Editora.
Corsani, A. (2004). Hacia una renovación de la economía política. Antiguas categorías e innovación tecnológica. En VV.AA.: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.
Crovi, D. (2004). Sociedad de la información y el conocimiento. Algunos deslindes imprescindibles. En Crovi, D. (coord.) Sociedad de la información y el conocimiento: entre lo falaz y lo posible. Buenos Aires: La Crujía.
Garretón, M. (Coord.) (2003). El espacio cultural latinoamericano. Bases para una política cultural de integración. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Hardt, M. & Negri, T. (2002). Imperio. Barcelona: Paidós.
Hardt, M. & Negri, T. (2004). Multitud. Barcelona: Random House Mondadori.
Lash, S. & Urry, J. (1998). Economía de signos y espacio: sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu.
Marx, K. (1982). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política: (Borrador) 1857 – 1858. México: Siglo XXI.
Mattelart, A. (2002). História da Sociedade da Informação. São Paulo: Loyola.
Moulier-Boutang, Y. (2003). O territorio e as políticas de contrôle do trabalho no capitalismo cognitivo. En Cocco, G.; Galvão, A.P. & Silva, G. Capitalismo cognitivo: trabalho, redes e inovação. Rio de Janeiro: DPA Editora.
Robins, K. & Webster, F. (1999). Times of the Technoculture. From the information society to the virtual life. London: Routledge.
Román, C. (2001). Aprendiendo a innovar: el caso de Andalucía. En: Aprendiendo a innovar: regiones del conocimiento, Sevilla, OCDE, IDR.
Rullani, E. (2004). El capitalismo cognitivo: ¿un déjà-vu?. En VV. AA. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Traficantes de Sueños: Madrid.
Servaes, J. (2000). Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos. Temas y Problemas de Comunicación. nº 10, Año 8, UNRC.
Sierra, F. & Gravante, T. (2012). Apropiación tecnológica y mediación. Líneas y fracturas para pensar otra comunicación posible. En Encina, J. & Ávila, M.A. Autogestión. Sevilla: UNILCO-Espacio Nómada.
Unesco (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Unesco.
Vercellone, C. (2004). Las políticas de desarrollo en tiempos de capitalismo cognitivo. En VV.AA. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.
Villar, D. (2005). Comerciar con ideas. Algunas notas sobre la privatización de la inteligencia colectiva. En VV.AA. Creación e inteligencia colectiva. Sevilla: Zemos98_7.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.