Cine chileno y capitalismo neoliberal. Apuntes para una crítica de la economía política de la producción cinematográfica

Autores/as

  • Roberto Trejo Ojeda Red de Televisión de las Universidades del Estado de Chile

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2966

Palabras clave:

públicos, economía política, comunicaciones, industria, neoliberalismo

Resumen

En los últimos veinte años se produjeron en Chile casi el doble de los largometrajes realizados durante todo el siglo XX. Las razones económicas, tecnológicas y políticas que permitieron ese “boom” del cine chileno se analizan desde una perspectiva crítica, indagando en los factores estructurantes de esta forma de desarrollo cinematográfico funcional al modelo económico neoliberal chileno. Sostengo que este cine puede ser definido estética, ética, conceptual y teóricamente desde el propio régimen de producción cultural que lo hace posible. Como tal, puede ser descripto estéticamente como anodino, culturalmente conservador, éticamente individualista, ideológicamente de derecha y discursivamente “progresista”.

Biografía del autor/a

  • Roberto Trejo Ojeda, Red de Televisión de las Universidades del Estado de Chile
    Académico, productor de cine y guionista. Máster en Comunicación e Industrias Audiovisuales, UNIA (España); Diplomado Superior en Ciencias Sociales, FLACSO (Chile); Licenciado en Filosofía, P. Universidad Católica de Chile. Ha ejercido la docencia y la investigación en universidades de Chile, Perú, Argentina y España. Cuenta con variadas publicaciones sobre cine, televisión y políticas culturales. Ha participado como productor y/o guionista en más de 15 largometrajes y documentales de autor, así como siete series de televisión. Ha ejercido como Jefe del Programa de Fomento del Cine y la Industria Audiovisual (CORFO) y como Director de la Red de Televisión de las Universidades del Estado de Chile.

Referencias

Augrós, J. (2000). El Dinero de Hollywood. Financiación, producción, distribución y nuevos mercados. Barcelona: Editorial Paidós.

Barril, C. & Santa Cruz, J.M. (Edit.) (2011). El Cine que Fue: 100 años del Cine Chileno. Santiago: Editorial ARCIS.

Caloguerea, A. (2016). El Cine Chile Año 2015: Informe de la Cámara de Exhibidores Multisalas AG. Santiago: CAEM.

CNCA (2004). Impacto de la cultura en la economía chilena. Participación de algunas actividades en el PIB. Santiago: Editorial Convenio Andrés Bello – Universidad ARCIS – Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

CNCA (2013). Resultados Cinematográficos 2012. Informe de Oferta y Consumo de Cine en Chile, Santiago: Consejo Nacional de las Artes y la Cultura.

CNCA (2016). Resultados Cinematográficos 2015. Informe de Oferta y Consumo de Cine en Chile, Santiago: Consejo Nacional de las Artes y la Cultura.

French-Davis, R. (2007). Entre el Neoliberalismo y el Crecimiento con Equidad. Tres décadas de política económica en Chile. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Getino, O. (2005) Cine argentino. Entre lo posible y lo deseable. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Hermann & McChesney (1999). Los medios globales: los nuevos misioneros del capitalismo corporativo. Cátedra, Madrid.

Mouesca, J. (1997). El Cine en Chile: Crónica en tres tiempos. Santiago: Editorial Planeta.

Pelaz, J-V. & Rueda, J. (2002). Ver Cine. Los públicos cinematográficos en el siglo XX. Madrid: Editorial RIALP.

Trejo, R. (2009). Cine, neoliberalismo y cultura: crítica de la economía política del cine chileno contemporáneo. Santiago: Editorial ARCIS; pp. 15-29.

Trejo, R. (2014). Cambios Culturales, Imaginarios Colectivos y Cine Chileno Actual, en Barril, C., Corro, P. & Santa Cruz, J,M. (Ed.) Audiovisual y Política en Chile. Santiago: Editorial Instituto de Estética PUC.

Descargas

Publicado

16-11-2016