Hacia un periodismo intercultural desoccidentalizado. Medios de comunicación y construcción de identidades
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2719Palabras clave:
construcción de identidades, realidad, diferencia culturalResumen
Este artículo pretende reflexionar sobre los procesos comunicativos mediados que se dan entre diferentes culturas para poder entenderlas desde una perspectiva intercultural. Los medios de comunicación, de la mano de los procesos globalizadores y desde una cosmovisión occidental, se han convertido en uno de los principales agentes de construcción social de realidad. El propósito es desarrollar algunos planteamientos teóricos que discutan sobre el cómo se difunde un acontecimiento noticioso marcado por una carga institucional proveniente de la construcción de una identidad cultural esencial y occidentalizada. Atendiendo, con esto, hacia un periodismo intercultural desoccidentalizado que permita crear e inculcar formas de concebir las noticias publicadas sobre la “diferencia cultural” desde un punto de vista mucho más dialógico y heterogéneo.Referencias
Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Appadurai, A. (2006). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets.
Baitello Jr., N. (2008). La era de la iconofagia. Ensayos de comunicación y cultura. Sevilla: ArCiBel.
Bauman, Z. (2006). Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Barcelona: Arcadia.
Bauman, Z. (2009). Comunidad. Barcelona: Siglo XXI.
Berger, P. & Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bhabha, H. (1994). The location of Culture. London and New York: Routledge.
Browne Sartori, R.; Del Valle Rojas, C.; Silva Echeto, V.; Carvajal Rivera, J. & Inzunza Moraga, A. (2011). Propuesta teórica-metodológica para el análisis crítico y complejo del discurso (ACCD) de la prensa de Chile y Perú. El ejemplo de “La Cuarta”. Estudios sobre el mensaje periodístico. N° 17. (17-42).
Browne Sartori, R. & Yáñez, C. (2012). Comunicación intercultural mediada: construcción de realidad a través de un análisis crítico y complejo de los discursos periodísticos entre Chile y Perú. ALPHA, Revista de Artes, Letras y Filosofía. Universidad de Los Lagos. Osorno. Chile. N° 34. (173-196).
Bourdieu, P. & Boltanski, L. (2009). La producción de la ideología dominante. Buenos Aires: Nueva Visión.
Cohen, N. (2005). El rol del Estado ante las migraciones recientes desde la perspectiva de la población nativa. En Cohen, N. & Mera, C. (comps.) Relaciones interculturales: experiencia y representación social de los migrantes. Buenos Aires: Antropofagia. Pp. 141-154.
De Fleur, M.L. & Ball-Rokeach, S.J. (1993). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
De Lucas, J. (2003). Globalización e identidades. Claves políticas y jurídicas. Barcelona: Icaria.
Eco, U. (1987). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa.
García Canclini, N. (2008). Latinoamericanos buscando lugares en este siglo. Buenos Aires: Paidós.
Geertz, C.. (2003. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Grimson, A. (2000). Interculturalidad y comunicación. Bogotá: Norma.
Grimson, A. (2011a). Los Límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Grimson, A. (2011b). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
Hall, E.T. (1959). The Silent Language. New York: Doubleday and Co.
Hannerz, U. (1998). Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Madrid: Cátedra.
Israel Garzón, E. (2002). Comunicación intercultural para la formación de periodistas. Sala de Prensa. Nº 45 Disponible en http://bit.ly/2gfJcRU.
Israel Garzón, E. (2006). Comunic@ción y Periodismo en una sociedad Global. Comunicar la diferencia. México: Trillas.
Lado, R. (1973). Lingüística contrastiva. Lenguas y culturas. Madrid: Alcalá.
Lie, R. (2003). Spaces of intercultural communication: an interdisciplinary introduction to communication, culture, and globalizing/localizing identities. New York: Hampton Press.
Martín Barbero, J. (1993). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
Mendel, G. (2011). Una historia de la autoridad. Permanencias y variaciones. Buenos Aires: Nueva Visión.
Naïr, S. (2001). La inmigración explicada a mi hija. Barcelona: Círculo de Lectores.
Naïr, S. (2006). Diálogo de culturas e identidades. Madrid: Complutense.
Nash, M. (2005). Inmigrantes en nuestro espejo. Inmigración y discurso periodístico en la prensa española. Barcelona: Icaria.
Perceval, J.M. (1995). Nacionalismos, xenofobia y racismo en los medios de comunicación. Una perspectiva histórica. Barcelona: Paidós.
Retis, J. (2006). Hijos de la madre patria. Latinoamericanos en la prensa española, entre la compasión y el miedo. En Lario Bastida, M. (Coord.) Medios de comunicación e inmigración. Murcia: Convivir sin racismos. Pp. 145 - 170.
Rodrigo Alsina, M. (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
Rodrigo Alsina, M. & Gaya Morla, C. (2004). Medios de comunicación e interculturalidad. Cuadernos de Información. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. N°14 Disponible en http://bit.ly/2hbpk4d.
Sen, A. (2007). Identidad y violencia. La ilusión del destino. Buenos Aires: Katz.
Silva, V. (2003). Comunicación e información (inter)cultural. La construcción de las identidades, la diferencia y el multiculturalismo. Sevilla: Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo.
Todorov, T. (2008). El Miedo a los Bárbaros. Más allá del choque de civilizaciones. Barcelona: Círculo de Lectores.
Van Dijk, T. (1997). Racismo y Análisis Crítico de los Medios. Barcelona: Paidós.
Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar. Contra la ideología tecnológica. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.