Tensiones para un giro decolonial en el pensamiento comunicológico. Abriendo la discusión
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2680Palabras clave:
epistemología, estudios culturales, teoría de la comunicación, filosofía de la comunicación, pensamiento críticoResumen
En este trabajo realizamos un ejercicio para problematizar las relaciones entre los estudios decoloniales (ED) y los estudios de comunicación (EC). Para ello desarrollamos los siguientes ejercicios explicativos: analizamos la necesidad de problematizar sobre el sentido de la expresión “corrientes críticas en comunicación”; enlistamos algunos debates donde se resumen las diferencias entre los ED y los estudios culturales en comunicación; finalmente acudimos a cuestionar la epistemología de la comunicación como un modo de interpelar no sólo las preguntas que algunas de la narrativas o tradiciones de la comunicación han realizado, sino la forma y la consecuencia a dicha respuesta.Referencias
Alfaro, R.M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa. En la ruta de las redefiniciones. Razón y Palabra, N° 18. México. ITESM-CEM. Disponible en http://bit.ly/2hdxdFe.
Arias, J.C. & S. Roncallo Dow (2012). Reordenando la reflexión. De la epistemología a la política. Algunas preguntas sobre el campo de la comunicación. Logos, N°21, Bogotá, Colombia (213-228). Disponible en http://bit.ly/2gzCeIi.
Barranquero, A. (2011). Latinoamericanizar los estudios de comunicación. De la dialéctica centro-periferia al diálogo interregional. Razón y Palabra, N° 75. México. ITESM. Disponible en http://bit.ly/2h3rchW.
Beltrán, L.R. (1976). Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina. Communication Research An International Quartely, vol. III, nº 2, abril.
Botero L.D. (2015). América Latina. Un repaso por lo subalterno, poscolonial y decolonial. Comunicación, N° 32. Universidad Pontificia Bolivariana (57-55). Disponible en http://bit.ly/2ghba2M.
De Oto, A. (s.f.). Pensamiento Descolonial / Decolonial [1]. Proyecto del Diccionario de pensamiento alternativo II. Disponible en http://www.cecies.org/articulo.asp?id=285
Fraga, E. (2015). La Comunidad en Walter Mignolo. Cinco dimensiones de un mismo concepto. e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, Vol. 13, num. 51, Buenos Aires. Disponible en http://bit.ly/2gzHThA.
Freire, P. (1984 [1973]). ¿Extensión o comunicación? La concientización del medio rural. México: Siglo XXI.
Galindo, J. (coord.) (2009). Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible. Madrid: Mc.Graw Hill Interamericana.
GESCO [Grupo de Estudios sobre Colonialidad] (2012). Estudios decoloniales. Un panorama general. KULA. Antropólogos del Atlántico Sur, N° 6. Disponible en http://bit.ly/2g6mH6A.
Keucheyan, R. (2016). Las mutaciones de la teoría crítica. Un mapa del pensamiento radical hoy. Nueva sociedad N° 261, (36-53).
Maldonado, C. (2013). Prácticas Comunicativas Decoloniales en la Red. Redes.com, N° 8 (131-151). Disponible en http://bit.ly/2g6qsZS.
Maldonado-Torres, N. (2007). Walter Mignolo: una vida dedicada al proyecto decolonial. Nómadas, N° 26. Universidad Central, Bogotá, Colombia (186-195).
Prieto, D. (1984) Discurso autoritario y comunicación alternativa. México: Premia Editora.
Reynoso, C. (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales: Una visión antropológica. Barcelona: Gedisa.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría digital interactiva. Barcelona, España: Gedisa.
Torrez, Y. (2006). Conjuro de la rueda: (re)pensar a la comunicación desde la colonialidad del poder. Pork AN. Disponible en http://bit.ly/2hdCoF0.
Torrico Villanueva E. (2010). La Comunicología de Liberación, otra fuente para el pensamiento decolonial. Una aproximación a las ideas de Luis Ramiro Beltrán.
Quórum Académico, Vol. 7, Nº 1 (65-77). Disponible en http://bit.ly/2gZASHo.
Valencia, J.C. (2012). Mediaciones, comunicación y colonialidad: encuentros y desencuentros de los estudios culturales y la comunicación en Latinoamérica. Signo y Pensamiento, Vol. 30, N° 60 (156-165). Disponible en http://bit.ly/2g7ldUJ.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.