Los desafíos de la integración y el pluralismo: la prensa nacional y regional en Chile
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i130.2593Palabras clave:
rutina, estandarización, burocratización, noticiabilidad, prácticasResumen
El propósito de la investigación, cuyos resultados se presentan a continuación, es comprender el rol que juegan las prácticas profesionales de los periodistas en el aseguramiento del pluralismo informativo en dos contextos específicos: la prensa nacional y la prensa regional de la zona sur en Chile. Se tomaron como muestra cinco periódicos nacionales y tres de la zona sur del país, a los cuales se aplicó una matriz de análisis basada en los criterios de noticiabilidad y el trabajo con las fuentes periodísticas, para definir la naturaleza del resultado final del trabajo periodístico: la noticia. Aquí se presentan los resultados más importantes de la investigación.Referencias
Breed, W. (1972). Social control in the newsroom. En Schramm, W. (ed.). Mass communications: a book of readings. Chicago: University of Illinois Press.
Bohjere, G. (1985). Profesión: periodista. Un estudio de los periodistas como trabajadores. Ginebra: OIT.
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor.
Cervantes, C. (1995). ¿De qué se constituye el habitus en la práctica periodística? En Revista Comunicación y Sociedad, nº 24. Universidad de Guadalajara.
Cómo trabajan los periodistas latinoamericanos. (2005). Programa sobre Medios de Comunicación y Democracia en América Latina. Fundación Konrad Adenauer e Instituto Prensa y Sociedad.
Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.
Hernández, M. E. (1997). La sociología de la producción de noticias. Hacia un nuevo campo de investigación en México. En Revista Comunicación y Sociedad, nº 30. Universidad de Guadalajara.
Lester, M. y Molotch, H. (1974). Las noticias como conducta intencionada: sobre el uso estratégico de los acontecimientos rutinarios, los accidentes y los escándalos. En American Sociological Review, Vol. 39, nº 1. University of California.
McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrurtu.
Stange, H. & Salinas, C. (2009). Rutinas periodísticas. Discusión y trayectos teóricos sobre el concepto y su estudio en la prensa chilena. En Cuadernos ICEI, nº 5. Universidad de Chile.
Tuchman, G. (1999). La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas. En Cuadernos de Información y Comunicación, nº 4. Universidad Complutense de Madrid.
Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción social de la realidad. Ciudad de México: Gustavo Gili.
Williams, R. (1994). Sociología de la Cultura. Barcelona: Paidós.
Wolf, M. (1997). Los emisores de noticias en la investigación sobre comunicación. En Revista Zer, nº 3. Universidad de Navarra.
Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.