La construcción escenográfica de la ciudad. Espacio público, turismo e itinerarios en Rosario (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i130.2552Palabras clave:
planificación estratégica, imágenes, espacio público, turismo, imaginarios urbanosResumen
Las planificaciones son discursos hegemónicos dentro del proceso de producción, reproducción e institucionalización de imágenes de la ciudad y de espacialidades. En este artículo nos interesa establecer cómo definen estos artefactos discursivos al espacio público, cómo presuponen su diseño, de qué forma imaginan a sus destinatarios y cuáles son las expectativas depositadas en las áreas ribereñas de la ciudad. La estrategia metodológica combina el análisis de los imaginarios urbanos a través de las prácticas específicas promovidas sobre el espacio de la ciudad, con un análisis discursivo operado sobre los significantes presentes en los corpus documentales que registran las variaciones en la planificación estratégica y urbana de Rosario (Argentina).Referencias
Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna. Madrid: Celeste ediciones
Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Madrid: Kairós
Bauman, Z. (2003). La globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Benjamin; W. (1972). Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid: Taurus.
Benko, G. (2000). Estrategias de comunicación y marketing urbano. Eure, 26 (79), 67-76.
Boito M.E. & Espoz M.B. (2014). (Comp) Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario: Puño y Letra
Bourdieu, P. (1997). Espíritus de estados. Génesis y estructura del campo burocrático. En Razones prácticas para una teoría de la acción. Buenos Aires: Anagrama.
Bourdieu, P. (2001). ¿Que significa hablar? Madrid: Akal
Casgrain, A. & Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, 10 (22), pp. 19-44.
Castells, M. (2000). Grassrooting the space of flows. En Wheeler, J.; Aoyama, Y. & Barney, W. (eds.). Cities in theTelecommunications Age. The fracturing of Geographies, Nueva York: Routledge, 18-27.
Cuenya, B. (2012). Grandes proyectos urbanos, cambios en la centralidad urbana y conflictos de intereses. Notas sobre la experiencia argentina. Cuenya, B.; Novais, P. & Vainer, C. (Comps.) Grandes proyectos urbanos. Miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña. Buenos Aires: El Café de las Ciudades.
Delgado, M. (2007). Sociedades Movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona, Anagrama.
Delgadillo, V. (2014). Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas. Cadernos Metropole, São Paulo, v. 16, n. 31, 89-111.
Fleury, A. & Clerval, A. (2009). Politiques urbanines et gentrification, un analyse critique à partir du cas de Paris. L’espace politique, v. 8, n. 2.
Foucault, M. (2003). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gahan, J.G. (2005). Los seis pasos del planeamiento estratégico. Buenos Aires: Aguilar
García Canclini, N. (1997). Los imaginários urbanos. Buenos Aires: Eudeba.
Harvey, D. (2008). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal
Hiernaux, D. (2000). La fuerza de lo efímero. Apuntes sobre la construcción de la vida cotidiana en el turismo. En Lindón, A. (2000) (Coord.) La vida cotidiana y su espacio-temporalida, España, Anthropos, pp. 95-122.
Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Revista EURE, 33 (99), pp. 17-30.
Judd, D. (2003). El turismo urbano y la geografía de la ciudad. Revista EURE, 29, (87), pp. 51-62.
Lanfant, M. (1995). International Tourism: identity and change, London: Sage Publications
Lash, S. & Urry, J. (1998). Economías de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu.
Lees, L.; Slater, T & Wyly, E. (2008). Gentrification. New York & London: Routledge.
Lindon, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Revista EURE, 33 (99).
Lury, C. (2007). Haciendo y viviendo el negocio de Barcelona: Espacio, valor y poder de la marca. En YProductios (Ed.) Producta50 (pp. 118-133). Barcelona: CASM
Nora, P. (1984). Les Lieux de Mémoire; 1 La République. París: Gallimard
Plan de Desarrollo de Turismo Sustentable 2010-2018 −PDTS− (2010). Plan de Desarrollo de Turismo Sustentable 2010-2018. Municipalidad de Rosario. Recuperado de http://goo.gl/Kh4aky.
Plan Estratégico Rosario −PER− (1998). Plan Estratégico Rosario 1998. Municipalidad de Rosario. Recuperado de http://goo.gl/WjkBK9.
Plan Estratégico Rosario Metropolitana +10 −PERM− (2010). Plan Rosario Metropolitana. Estrategias 2018. Municipalidad de Rosario. Recuperado de http://goo.gl/Qk8L4y.
Plan Urbano Rosario 2007-2017 −PUR− (2007). Plan Urbano Rosario 2007-2017. Municipalidad de Rosario. Recuperado de http://goo.gl/6d59Ta.
Pratt, M.L. (2000). La modernidad desde las Américas. Revista Iberoamericana. LXVI (193): 831-840.
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá: Arango.
Smith, N. (2013). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños.
Svampa, M. (2013). El consenso de los commodities. Nueva sociedad. 244, marzoabril, 2013, 30-45.
Vela, J. (2012). Aproximaciones teóricas y conceptuales para una definición del estado del arte de la comunicación de los destinos turísticos. Andamios, vol 9, n°20, pp. 211-236.
Vera, P. (2013). Imaginarios urbanos y procesos de urbanización en las nuevas ciudades turísticas. El caso de Rosario, Argentina. Revista Bitácora Urbano Territorial, 22 (1) pp. 153-162.
Vera, P. (2015). Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario. Revista Territorios, vol. 33, pp. 83-101.
Wacquant, L. (2014). Marginalidad, etnicidad, penalidad y ciudad neoliberal: una cartografía analítica. En Tiempos violentos. Barbarie y decadencia civilizatoria. Buenos Aires: Herramienta, pp. 177-211.
Ward, S. (1998). Selling Places. The making and promotion of Towns and Cities 1859-2000. Nueva York & Londres: Rutledge.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.