Podemos y los recientes movimientos sociales globales en España: hipótesis para una propuesta de investigación desde la práctica
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i130.2491Palabras clave:
recientes movimientos sociales globales, democracia, Podemos, 15M, políticaResumen
Los movimientos denominados en este artículo “recientes movimientos sociales globales” (RMSG) son el síntoma del agotamiento del sistema político, de las instituciones de la democracia liberal y de la cultura de la transición española de la dictadura a la democracia. Quienes los integran han abierto el camino a nuevos movimientos y organizaciones políticas que se han beneficiado de sus logros. El caso más significativo es Podemos. Como parte de una investigación sobre el impacto de los RMSG en la opinión pública sobre la democracia y los derechos humanos, este artículo traza algunas hipótesis acerca de lo que supone Podemos en la investigación política en relación a los movimientos sociales aparecidos desde 2011.Referencias
Austin, J.L. (1982). ¿Cómo hacer cosas con palabras? Barcelona: Paidós.
Bajtín, M.M. (1988). Estética de la creación verbal. México: Siglo XX.
Bateson, G. (1972). Steps to an ecology of mind. Chicago: University of Chicago Press.
Berger & Luckmann, T. (1996). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press.
Bourdieu, P. (1996). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.
Corbin, J. & Strauss, A. (2015). Basics of Qualitative Research. Techinques and Procedures to Developing Grounded Theory. London: Sage.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.
Domínguez Rama, A. & Giménez, L. (2014). Claro que podemos: de La Tuerka a la esperanza del cambio en España. Barcelona: Los Libros del Lince.
Fernández-Albertos, J. (2015). Los votantes de Podemos: del partido de los indignados al partido de los excluidos. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Gil, I. (2015). Pablo Iglesias: biografía política urgente. Barcelona: Stella Maris.
Goffman, E. (1974). Frame analysis: an essay on the organization of experience. London: Harper and Row.
Hirschman, A. O. (1977). Salida, voz y lealtad. México: Fondo de Cultura Económica.
Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Madrid: Siglo XXI.
Ibáñez, J. (1989). Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión. En García Ferrando, M., Ibáñez, J. & Alvira, F. (1989). El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza.
Iglesias, P. (Coord.) (2014a). Ganar o morir: lecciones políticas en “Juego de tronos”. Madrid: Akal.
Iglesias, P. (2014b). Disputar la democracia: política para tiempos de crisis. Madrid: Akal.
Iglesias, P. & Nega (Romero Laullón, R.) (2014). ¡Abajo el régimen! Conversación entre Pablo Iglesias y Nega. Madrid: Icaria.
Kuhn, T. S. (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago: University of Chicago Press.
Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
La Tuerka. (2015). Entrevista de Pablo Iglesias a Boaventura de Sousa Santos. Recuperado de https://m.youtube.com/watch?v=RsDRnp1h8j4
Martos García, A. (2015). Podemos: crónica de un renacimiento. Málaga: Corona Borealis.
Mateo Regueiro, E. (dir.) et al. (2015). Hasta luego, Pablo. Once ensayos críticos sobre Podemos. Madrid: Los libros de la Catarata.
Miyares, A. (2003). Democracia Feminista. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (1974). El paradigma perdido: la naturaleza del hombre. Barcelona, Kairós.
Müller, J. (Coord.) et al. (2014). #PODEMOS: deconstruyendo a Pablo Iglesias. Barcelona: Deusto.
Pérez Orozco, A. (2014): Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
Pujadas, J.J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.
Rivero, J. (2015). Podemos: objetivo, asaltar los cielos. Barcelona: Planeta.
Sabariego, J. (2005). La globalización de las relaciones entre cultura y política: una nueva ecología social de la identificación. En Muñoz, F. et al. Investigar la paz y los derechos humanos desde Andalucía. Granada: Universidad de Granada/Eirene.
Sabariego, J. (2014). The impact of Recent Global Social Movements (RGSMs) on public awareness of Democracy and Human Rights in European Union: a praxis-centred approach. Post Doctoral Fellowship project awarded by Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Portugal). Mimeografiado.
Santos, B. S. (1996). Towards a new common sense. Law, Science and Politics in the paradigmatic transition. London: Routledge.
Santos, B. S. (2003). Crítica de la razón indolente. Bilbao: Desclee.
Searle, J. R. (1986). Actos de habla. Madrid: Cátedra.
Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós Ibérica.
Tímermans, A. (2014). ¿Podemos? Madrid: Última Línea.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.