Puede existir una ciencia social Latinoamericana?
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i1.2336Palabras clave:
comunicación, ciencia social, América Latina, mitificaciónResumen
Uno de los más peligrosos y difundidos mitos de las Ciencias Sociales consiste en la creencia de que la teoría científico social es absolutamente universal y de que su validez desborda el marco de los espacios culturales y de los procesos históricos. Desde luego, este mito réviste la mayor peligrosidad -desde el punto de vista de los países atrasados y dependientes- en el caso particular de la Ciencia Económica, en cuanto esta se relaciona con los problemas de la riqueza, de la propiedad, de la distribución de los ingresos, de la acumulación y de la inversión, ocultando sútilmente su transfondo ideológico en las diversas formas que reviste la racionalización científica. Este hecho explica el que todavía hoy se considera, en ciertos círculos académicos de la América Latina, que la economía clásica liberal no es una racionalización de los problemas, experiencias e intereses de la Inglaterra de fines del Siglo XVIII o de las primeras décadas del XIX, sino la Ciencia Económica misma."Descargas
Publicado
27-12-1972
Número
Sección
Otros
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.