Movimientos sociales y acción colectiva en la sociedad red
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i128.2304Palabras clave:
acción colectiva, protesta social, internet, redes socialesResumen
En los últimos años se han producido una serie de movilizaciones masivas en el mundo, y en América Latina en particular, que expresan formas contemporáneas de la política donde las tecnologías digitales e internet tienen un papel destacado. El año 2011 marca simbólicamente el comienzo de este nuevo ciclo de protestas a escala mundial, que reconoce como antecedentes el período de luchas protagonizado por los movimientos de resistencia global un decenio atrás. Entre otras cuestiones se observa la apropiación social de internet, combinando el activismo en la calle con el activismo en el espacio virtual; una nueva estética y culturización de la práctica política; la vinculación de sus formas de acción directa y de representación a la idea de contra información (cultural y política); una composición fuertemente juvenil pero no restringida solo a un fenómeno joven; una diáspora de posiciones políticas e ideológicas.Referencias
Castells, M. (2012). Redes de Indignación y esperanza. Madrid: Alianza.
Castells, M. (2000). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Tomo 2. México: Siglo XXI.
Feixa Pàmpols C., Sánchez García J. & Nofre Mateo J. (2014). Del altermundialismo a la indignación. Cronotopos del activismo político juvenil en Barcelona. Nueva Sociedad, 251, 87-99.
Harvey, D. (2012). Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ediciones Akal.
Holmes, B. (2005). Estéticas de la igualdad. Jeroglíficos del futuro. Brumaria, 5, 225-241.
Lago Martínez, S. (2012). Comunicación, arte y cultura en la era digital. En S. Lago Martínez (comp.) Ciberespacio y Resistencias. Exploración en la cultura digital (pp. 123-141). Buenos Aires: Hekht.
Lago Martínez, S. (2008). Internet y cultura digital: la intervención política y militante. Nómadas, 28, 102-112.
Lago Martínez, S., Marotias A., Marotias L. & Movia G. (2006). Internet y lucha política. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Modonesi, M. (2014). Postzapatismo. Identidades y culturas políticas juveniles y universitarias en México. Nueva Sociedad, 251, 136-152.
Rueda Ortíz, R. (2012). Ciberciudadanías, multitud y resistencias. En S. Lago Martínez (Comp.) Ciberespacio y Resistencias. Exploración en la cultura digital (pp. 101-121). Buenos Aires: Hekht.
Wallerstein I. (2004). El Foro Social Mundial está en la encrucijada. América Latina en Movimiento, 385-386, Foro Social de las Américas, ALAI. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticias/2005/1/10590.pdf.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.