Del misionero antropólogo al shamán electrónico
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i51.2252Palabras clave:
CINE, INVESTIGACIÓN, ANTROPOLOGÍA, CULTURAS, INDÍGENAS, ETNOGRAFÍAResumen
Las primeras imágenes en movimiento tiene que ver con la documentación: salida de obreros de las fábricas, vistas de calles, hombres y mujeres en la cotidianidad; presencias proyectadas en la pantalla para asombro de gentes. Luego, el documentar con imágenes pasa a ser objeto de atención de los cientistas, fundamentalmente antropólogos, etnólogos, zoólogos, etc.; contribuyendo así a la naciente antropología. El cine se presenta como un efectivo apuntador para estudiar las culturas indígenas. Habla del "cine culturalista"", mezcla de de etnografía y aventuras. Describe los pasos que dieron misioneros, antropólogos, hasta llegar a cineastas. Aborda la indagación social mediante el cine de autovaloración y de camino político, de intermediador y portavoz de la voz de los oprimidos y casi siempre convertirse en el tecnólogo de la expresión cultural."Descargas
Publicado
19-07-1995
Número
Sección
Otros
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.