Del misionero antropólogo al shamán electrónico

Autores/as

  • Iván F. Rodrigo Mendizabal

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i51.2252

Palabras clave:

CINE, INVESTIGACIÓN, ANTROPOLOGÍA, CULTURAS, INDÍGENAS, ETNOGRAFÍA

Resumen

Las primeras imágenes en movimiento tiene que ver con la documentación: salida de obreros de las fábricas, vistas de calles, hombres y mujeres en la cotidianidad; presencias proyectadas en la pantalla para asombro de gentes. Luego, el documentar con imágenes pasa a ser objeto de atención de los cientistas, fundamentalmente antropólogos, etnólogos, zoólogos, etc.; contribuyendo así a la naciente antropología. El cine se presenta como un efectivo apuntador para estudiar las culturas indígenas. Habla del "cine culturalista"", mezcla de de etnografía y aventuras. Describe los pasos que dieron misioneros, antropólogos, hasta llegar a cineastas. Aborda la indagación social mediante el cine de autovaloración y de camino político, de intermediador y portavoz de la voz de los oprimidos y casi siempre convertirse en el tecnólogo de la expresión cultural."

Descargas

Publicado

19-07-1995