Tres visitas al paradigma de la dependencia cultural
Palabras clave:
MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ESTADOS UNIDOS, DEPENDENCIA CULTURALResumen
Hace más de 30 años las primeras voces latinoamericanas definieron y denunciaron la “dependencia cultural”: la dependencia de un país en los medios de comunicación y una cultura de otro. Filósofos, sociólogos, semiólogos, politólogos y políticos de toda la región acusaron a Estados Unidos de dominar las ondas de radio, las pantallas de televisión, las columnas de los periódicos y los kioskos de distribución. El paradigma de la dependencia que usaban en su análisis apuntaba a las estructuras de dominación capitalista e imperialista para explicar las relaciones interamericanas, incluyendo las culturas y las comunicaciones. Los sucesos ocurridos desde entonces cuestiona la validez de los planteamientos y de las soluciones que se intentaron en base a ellos.Descargas
Publicado
20-01-1993
Número
Sección
Otros
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.