Mujer, sociedad y comunicación
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i4.1704Palabras clave:
Desigualdad, hombre, mujer, esclavitud, matrimonio monogámicoResumen
La desigualdad ante la ley y en la acción, entre el hombre y la mujer, se registra, como su inicio, en la etapa histórica de la esclavitud, con el surgimiento de la propiedad privada y el establecimiento entre otras Instituciones, la del matrimonio monogámico. El hombre necesitaba estar seguro de la paternidad de sus descendientes a quienes debía legar sus dominios; para lograrlo tenía que poseer una mujer que únicamente lo tuviese a él por esposo. Esa pertenencia de la mujer entre sus otros bienes, el hombre la consagraba no solo con la marca de su apellido adherido al nombre de la esposa sino asignándole un papel específico en la Sociedad: ocuparse de cuestiones domésticas, vigilar y cuidar del crecimiento de los niños, bordar, es decir toda clase de tareas a realizar en casa, dando esta última condición asidero a expresiones como "la señora de la casa"" , status que fue consignándose en las normas jurídicas que iban surgiendo conforme el hombre obtenía conquistas para sí, de las cuales quedaba excluida la ""Reina del Hogar"", membrete bajo el cual se anuncian electrodomésticos en los Medios de Comunicación, en el ""Día de la Madre"". Las mujeres que se apartaban de ese esquema, eran consideradas de ""mal vivir"", ""libertinas"", etc. Más adelante, con el desarrollo del comercio, que para abrir mercados va rompiendo con tradiciones, modificando costumbres, el sometimiento de la mujer al hombre y la dependencia al hogar, va disminuyendo, en un proceso que se cuenta en siglos. La expansión del comercio influye también en el advenimiento y desarrollo tecnológico de los Medios de Comunicación. Ambas actividades se nutren y se sustentan mutuamente."Descargas
Publicado
20-07-1982
Número
Sección
Otros
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.