Discursos narrativos masivos e hipertextuales y su influencia en la literatura canónica de la actualidad
Palabras clave:
HIPERTEXTO, CIBERCULTURA, HIPERFICCIÓNResumen
El texto tiene por objeto tratar algunos aspectos importantes sobre el género narrativo y la crítica literaria frente a los recientes avances tecnológicos y nuevos esquemas teóricos para interpretar los fenómenos sociales, a partir del auge de Internet como modelo de propagación de la información, el conocimiento y la cibercultura. El primer asunto específico que se tratará, de carácter teórico, consiste en examinar el desarrollo del concepto de hiperficción, surgido de la teoría del hipertexto, y su vinculación con nociones elementales que la crítica literaria tradicional ha venido empleando para comprender e interpretar las estructuras narrativas. Entre estos conceptos, destacaremos por su importancia cognitiva los de ‘autor’, ‘lector’ y ‘obra literaria’, y los confrontaremos con términos como ‘inmersión’, ‘realidad virtual’ y ‘mundos posibles’, empleados en el marco de la crítica hipertextual.Descargas
Número
Sección
Ensayo
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.