Perú: Ley de Prensa. La expropiación. La devolución

Autores/as

  • Revista Chasqui

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i1.966

Palabras clave:

Prensa, Perú, El Comercio, la prensa, correo, ojo, Última Hora, Expreso, expropiación

Resumen

El 27 de julio de 1974, el gobierno revolucionario peruano expropio los grandes diarios de circulación nacional. Un Ministro Miró Quesada firmó la expropiación del diario de los Miró Quesada en la calle Miró Quesada.Ese mismo día, poco después de las dos de la mañana, seis comisiones partieron del Ministerio del Interior rumbo a los seis principales diarios de Lima. Llegaron media hora después y apoyados por un reducido número de hombres de la Guardia Civil se hicieron cargo de sus ediciones.Los seis procedimientos fueron similares. Al frente de cada comisión marchaba un civil que llevaba en el bolsillo unos pocos papeles; una copia del decreto ley 20680, con el nuevo estatuto de prensa; otro del decreto 20681, que declara la expropiación “a favor de los sectores de la población organizada” de los diarios El Comercio, La Prensa, Correo, Ojo, Última Hora y Expreso y el original por el cual cada uno de ellos era designado director de uno de esos diarios. Hubo un solo incidente, en el diario La Prensa, en donde un jefe y un editorialista increparon al nuevo directo de “comunista”. El resto del personal los obligó a callar y aplaudió al nuevo titular del diario.Siete horas más tarde, mientras una banda militar ejecutaba en la Plaza San Martín, lo acordes conmemorativos del 153 aniversario de la Independencia, proclamada por el Libertador en Huaura, comenzaban a descargarse en el Jirón de la Unión los primeros ejemplares de la primera edición de los diarios expropiados.Sin embargo, tras la muerte del general Velasco Alvarado, la misma dictadura – pero con diferente orientación histórica – dictó en 1978 una nueva ley de prensa que derogó la ley 20680; en la misma fue modificado el destinatario de la propiedad de los medios, es decir que ya no serían los “sectores organizados de la población” sino un indefinido modelo de “accionistas difundidos”.Más tarde, el gobierno constitucional del presidente Belaúnde Terry, derogó, por decreto legislativo, aquella ley Nº 22244 que había derogado a su vez la ley Nº 20680. O sea que en el Perú actual no existe ya una ley de prensa; por su importancia, CHASQUI publica ahora la ley Nª 20680 o Estatuto de Prensa de 1974, la ley Nª 20681, que dispuso la expropiación de los medios y el Acuerdo del Consejo de Ministros restableciendo la “libertad de prensa” como así también el decreto de devolución final de los diarios, sancionado el 11 de noviembre 1980 por el presidente Belaúnde Terry.

Descargas

Publicado

20-10-1981

Número

Sección

Otros