La función política de la televisión e internet en contextos de movilización social: el caso chileno
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i128.770Palabras clave:
movilización social, democracia, participación, televisión, internetResumen
En este texto se presenta una reflexión sobre la función política que cumplen la televisión e internet en el contexto actual, tomando como base de este ejercicio la relación que los movimientos sociales en Chile establecen con estas plataformas mediáticas. Las distintas manifestaciones callejeras dejan claro un descontento social y malestar con la democracia representativa en Chile y una forma particular de “hacer política” que va de la mano con las tecnologías. Intentaremos dar cuenta de los dispositivos mediáticos específicos que se conectan con la emergencia de una nueva cultura política. Esa que exige pensar los modos en que los medios entran, no a sustituir sino a constituir la trama tanto del discurso como de la acción política.Referencias
Antezana, L. (2007). Los jóvenes “en” los noticieros televisivos chilenos. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación - ALAIC, 5, 154-163.
Antezana, L. (2010). El noticiero televisivo y su rol social: el caso chileno. Revista Razón y Palabra, 71, 1-12.
Antezana, L. (2012). El “ciudadano” - telespectador en el discurso mediático chileno. Revista Vivat Academia, 118, 76-92.
Blanche, C.; González, T.; Pérez, M.C. & Rivera, C. (2012). Función política de los medios de comunicación en el contexto del movimiento estudiantil chileno 2011. (Seminario de Investigación). Universidad de Chile, Instituto de la Comunicación e Imagen.
Charaudeau, P. (2005). Les médias et l’information. L’impossible transparent du discours. Bruselas: De Boeck Université.
Condeza, R. (2014). La comunicación 2.0 de los adolescentes chilenos movilizados por la educación el 2006 y 2011. Ponencia presentada en el VI Congreso WAPOR Latinoamericano organizado por la Universidad Diego Portales en Santiago. 18 al 21 de junio.
Coulomb-gully, M. (2001). La démocratie mise en scènes. Televisión et élections. Paris: CNRS Editions.
Gubern, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Barcelona: Anagrama.
Kay, R. (2005). Del espacio de acá. Señales para una mirada americana. Santiago: Metales Pesados.
Marion, P. (1996). Le Sport entre récit et médias. Le récit médiatique comme modèle d’interpretation. En Tribunes de presse, etudes sur la construction journalistique du sport (pp. 29-47) Bruselas: Editions Academia-Bruylant.
Neidich, W. (2005). El control de la conciencia global. En Brea, J.L. (Ed.) Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización (pp. 223-242) Madrid: Ediciones Akal.
Sajuria, J. (2013). Is the internet changing our conception of democracy? An analysis of the internet use during protests and its effect on the perception of democracy. Revista Política, 51. 9-29.
Sartori, G. (2009). Homo videns. La sociedad teledirigida. México D.F.: Taurus. Silva, J.P. (2013). Discurso, representación y cultura. La valoración simbólica de los noticiarios de televisión: los movimientos sociales chilenos y la visibilidad social. (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid. Departamento de Prehistoria,
Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Soulages, J. (1999). Les mises en scène visuelles de l’information. Etude comparée France, Espagne, Etats-Unis. Paris: NATHAN.
Papathanassopoulos, S.; Coen, S.; Curran, J.; Aalberg, T.; Rowe, D.; Jones, P., Rojas, H. & Tiffen, R. (2013). Online Threat, But Television is Still Dominant. Revista Journalism Practice, 7, 690-704. doi:10.1080/17512786.2012.761324
Winocur, R. (2002). Ciudadanos mediáticos. La construcción de lo público en la radio. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.