Ejercicio periodístico, violencias y criminalización de la protesta. Presentación
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i158.5117Palabras clave:
periodismo, violencia, riesgosResumen
Este monográfico propone explorar cómo estas dinámicas afectan al periodismo, en espacios públicos como privados, evidenciando los riesgos diferenciados según el contexto territorial y/o por razón de género, el nivel de precarización laboral y la efectividad —o falta de ella— de los mecanismos institucionales de protección a la prensa.Referencias
Alcántara, M., Buquet, D. & Tagina, M. (2018). Elecciones, ciclos políticos y alternancia en América Latina, en Elecciones y partidos en América Latina en el cambio de ciclo, (pp.481-500) Publisher: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Amnistía Internacional (2024). Under-protected and over-restricted: The state of the right to protest in 21 countries in Europe. https://www.amnesty.org/es/documents/eur01/8199/2024/en/
Amnistía Internacional (2013). La actuación policial en reuniones públicas, Programa Policía y Derechos Humanos, Serie de documentos de reflexión No. 1, diciembre. https://www.amnesty.nl/content/uploads/2017/01/ainl_policing_assemblies_es.pdf?x55122
Animal Político (Septiembre 19, 2023). En México se registra una agresión contra la prensa cada 16 horas. Animal Político. https://animalpolitico.com/seguridad/agresiones-prensa-periodistas-mexico
Aristegui Noticias (Agosto 3, 2020). Gobierno de Cdmx presenta acuerdo para actuación policial en manifestaciones. Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias.com/0308/mexico/gobierno-de-cdmx-presenta-acuerdo-para-actuacion-policial-en-manifestaciones
Artículo 19 (Abril 9, 2025). Barreras informativas: desafíos para la libertad de expresión y el acceso a la información en México. Artículo 19. (Informe) https://articulo19.org/barrerasinformativas/
Artículo 19. (Septiembre 13, 2024). Represión y criminalización de la protesta contra personas defensoras y periodistas en Xochimilco y Tlalpan el 5 de septiembre de 2024. (Informe)
Artículo 19 y Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social. https://articulo19.org/represion-y-criminalizacion-de-la-protesta-contra-personas-defensoras-y-periodistas-en-xochimilco-y-tlalpan-el-5-de-septiembre-de-2024
Benaglia, A., Scandali, S. & Bobadilla, M. (2021). Informe Regional: Situación de violencia contra mujeres periodistas en América Latina. Para la Relatora Especial sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión de Naciones Unidas. Cimac.org.mx. https://cimac.org.mx/wp-content/uploads/2021/12/2Entrega_Informe_Regional_Violencia_Mujeres-1.pdf
Cárdenas López, A., López Cruz, M., & Pilz Aguilar, A. (2024). México visto por cuatro revistas financieras globales: Una revisión del sexenio de Enrique Peña Nieto y la cobertura de medios internacionales sobre las reformas estructurales, violencia y corrupción. Question/Cuestión, 3(78). https://doi.org/10.24215/16696581e924
Cascante, C. (2014). Entre bloques y discursos: los procesos de alianza y disputa en América Latina, en Soto, Política Internacional e Integración Regional Comparada en América Latina. UNA - Universidad Nacional de Costa Rica, FLACSO sede Costa Rica.
Cátedra UNESCOde Derechos Humanos. (2006). Crónica Valentina Palma, documentalista chilena, Santiago de Chile, Martes 9 de Mayo. Cátedra Unesco de derechos humanos.
https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/7_violencia/15.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2015). La Palabra y el Silencio. La Violencia contra Periodistas en Colombia (1977-2015). Bogotá.
CIMAC . (s/f). Geografías de la violencia contra las periodistas. Comunicación e Información de la mujer. https://cartografia-cimac.uwazi.io/es/
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2021). Observaciones y recomendaciones de la visita de trabajo de la CIDH a Colombia realizada del 8 al 10 de junio de 2021. https://www.colectivodeabogados.org/observaciones-y-recomendaciones-de-la-visita-de-trabajo-de-la-cidh-acolombia-realizada-del-8-al-10-de-junio-de-2021/
De-Frutos-García, R.; Iranzo-Cabrera, M.; Figueras-Maz, M. & Mauri-Ríos, M. (2025). Rendición de cuentas en perspectiva de género: reconocimiento profesional de las editoras de igualdad en los medios periodísticos españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 83, 1-18. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2025-2415
De-Frutos-García, R. (2025). Periodismo feminista: La importancia de la comunicación con perspectiva de género. Tirant Lo Blanch (en prensa).
Del Palacio, C. (Coord.) (2015). Violencia y periodismo regional en México. Juan Pablos Editor.
Federación Internacional de Periodistas (FIP) (2024). Periodistas y personal de prensa víctimas de asesinato en 2024 en el mundo. https://www.ifj.org/es/que/seguridad
Flores-Ramírez, D. J. (2024). Desafíos y Resistencia: la Realidad de Mujeres Periodistas y Defensoras de Derechos Humanos en México. Revista Enfoques de la Comunicación. 11. https://revista.consejodecomunicacion.gob.ec/index.php/rec/article/view/156/593
Foro Argentino de Periodismo (FOPEA) (2025). Periodistas amenazadas. https://periodistasamenazadas.fopea.org/
Gutiérrez, Francisco (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010).Debate.
Jiménez, R. (2003). La libertad de prensa encarcelada. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 84, 44-49. https://www.revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/download/1503/1531&ved=2ahUKEwinoZTD-NKMAxVml-4BHQJwNdEQFnoECBkQAQ&usg=AOvVaw2SXvihYn-9rxrtwpMwvPlv
Hachette Castell. (1981). Diccionario Enciclopédico Hachette Castell. Tomo 11, 2178.
Indepaz (2021). Listado de las 80 víctimas de violencia homicida en el marco del Paro Nacional al 23 de julio. https://indepaz.org.co/victimas-de-violencia-homicida-en-el-marco-del-paro-nacional
Kiosko.net. (Septiembre 6, 2024). México D.F. Portadas. Prensa de Información General. Kiosko.net. https://es.kiosko.net/mx/2024-09-06/np/mx_razon.html
Lagunes, L. (Marzo 14, 2024). De la estigmatización y la brutalidad policial contra feministas. Cimac Noticias. https://cimacnoticias.com.mx/2024/03/14/de-la-estigmatizacion-y-la-brutalidad-policial-contra-feministas/
Lagunes, L. (Mayo 5, 2022). Brutalidad policial contra feministas. Cimac Noticias. https://cimacnoticias.com.mx/2022/05/05/brutalidad-policial-contra-feministas/
López de la Roche, F. (2025). “La comunicación del presidente Petro o el descuido de las convenciones y las formas”. Razón Pública, 21, abril. La comunicación del presidente Petro o el descuido de las convenciones y las formas
López de la Roche, F. (2024). “El paro nacional del 28 de abril de 2021 y el pluralismo informativo en Colombia”. En Castellanos Nelson, Mario Guerrero-Gutiérrez & Fabio López de la Roche (Eds.) (2024). Políticas Públicas de Comunicación en Colombia: Pluralismo Político, Conectividad Significativa y Diversidad Cultural, Centro de Pensamiento en Comunicación y Ciudadanía Universidad Nacional de Colombia.
López de la Roche (2014). Las Ficciones del Poder. Patriotismo, Medios de Comunicación y Reorientación Afectiva de los Colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010). Debate-IEPRI-Penguin Random House.
Márquez-Ramírez, M., Salazar Rebolledo, G., González Macías, R. A., Buxadé, J., Rodelo Amezcua, F. V., del Palacio Montiel, C., Gutiérrez Ortega, A. & Echeverría Victoria, M. (2025). Organizational Contexts of Violence Against the Press: Comparing the Recurrence of Attacks on Journalists in Mexico. Comunicación y Sociedad https://doi.org/10.32870/cys.v2025.8888
Mujeres en Red. (Mayo 16, 2006). México: defensoras de derechos humanos agredidas sexualmente por las fuerzas de seguridad. Mujeres en Red. https://www.mujeresenred.net/spip.php?breve250
Pagola, F. (Mayo 22, 2024). Las trabajadoras de la prensa en América Latina enfrentan altos niveles de violencia de género en línea y en el ámbito laboral: FIP. Latam Journalism Review. https://latamjournalismreview.org/es/articles/las-trabajadoras-de-la-prensa-en-america-latina-enfrentan-altos-niveles-de-violencia-de-genero-en-linea-y-en-el-ambito-laboral-fip
Posetti, J.; Aboulez, N.; Bontcheva, K.; Harrison, J. & Waisbord. S. (2020). Violencia en línea contra las mujeres periodistas: Instantánea mundial de la incidencia y las repercusiones. UNESCO y Centro Internacional de Periodismo. https://www.icfj.org/sites/default/files/2021-03/Online%20Violence%20Against%20Women%20Journalists%20Global%20Snapshot%20Spanish.pdf
Parlamento Europeo & Consejo de la Unión Europea (2024). Directiva (UE) 2024/1385 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de mayo de 2024, relativa a la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Diario Oficial de la Unión Europea, L (2024/1385).
Perea, C. M. & Ramírez, S. (Eds.) (2022). Construir la Paz y Cuidar la Vida. Recomendaciones para el Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026, Universidad Nacional de Colombia y otras instituciones.
Posetti, J.; Shabbir, N.; Maynard, D.; Bontcheva, K.& Aboulez, N. (2021). The Chilling: global trends in online violence against women journalists; research discussion paper. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377223
Reporteros Sin Fronteras. (2024a). Clasificación 2024: Américas las presiones políticas amenazan cada vez más la independencia y la seguridad de los periodistas. Reporteros Sin Fronteras. https://www.rsf-es.org/clasificacion-2024-americas-las-presiones-politicas-amenazan-cada-vez-mas-la-independencia-y-la-seguridad-de-los-periodistas/
Reporteros Sin Fronteras (2024b). El periodismo en la era #MeToo. https://rsf.org/sites/default/files/medias/file/2024/10/Journalism%20in%20the%20%23MeToo%20Era.pdf
Salazar, G. (2024). Fortalecer el sistema de protección a periodistas, en Arriaga, L. Construyendo en conjunto. Propuesta de Políticas Públicas Desde la Universidad Iberoamericana para México, Universidad Iberoamericana Ciudad de México. https://encuentrosporlademocracia.ibero.mx/propuesta-de-politicas-publicas/?_ga=2.23461562.1092035747.1744473840-1819453928.174447384
Secgob CDMX (Septiembre 6, 2024). Tarjeta Informativa SECGOB-021-2024. Secretaría de Gobierno, Ciudad de México. https://secgob.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/TI_021_2024
Selva, M. (2020). Fighting words: journalism under assault in central and eastern Europe. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:d58393c9-14d0-48b7-b5fa-e635ea9c1351
Sindicato de Periodistas de Palestina (2025). https://www.pjs.ps/ar/index.html
Trbojević, F., Berglez, P., Vozab, D., Ots, M. & Peruško, Z. (2024) Journalism and Media Freedom in Europe: The fsQCA Approach Central European Journal of Communication, 1(39): 1-22. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1928330/FULLTEXT01.pdf
Waisbord, S. (2012) Political Communication in Latin America. En Semetko, Holli and Scammell, Margaret, eds. The SAGE handbook of political communication. SAGE Publications.
Zecchinon, P. & Standaert, O. (2025). The War in Ukraine Through the Prism of VisualDisinformation and the Limits of SpecializedFact-Checking. A Case-Study at Le Monde. Digital Journalism, 13 (1), 61-79. https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/21670811.2024.2332609?src=getftr&utm_source=scopus&getft_integrator=scopus
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.