El cubrimiento de los medios de información en la protesta social en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i158.5105

Palabras clave:

Medios, protesta social, ciudadanía y redes sociales.

Resumen

El siguiente artículo tiene el objetivo de abordar cubrimiento que hacen los medios masivos de información de la protesta social en Colombia en relación con el uso de adjetivos calificativos que son difundidos especialmente en medios que son propiedad de los sectores económicos del país. A partir de una revisión de diversas fuentes documentales y bibliográficas, se lleva a cabo un análisis sobre la información elaborada en radio, prensa y televisión durante el estallido social del año 2021 en medios tradicionales. Identifica el uso de la fuerza por parte de entidades del estado y la estigmatización de la ciudadanía como categorías peyorativas como vándalos, violentos y terroristas. Finaliza con una reflexión sobre el uso de las redes digitales como alternativa para producir contenido alejado de los sesgos y el bloqueo de la señal de internet en la protesta social.  

Biografía del autor/a

  • Fredy Alexander PINILLA ESCOBAR, Universidad Sergio Arboleda
    Doctor en Comunicación, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Magíster en Comunicación-Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Comunicador Social y Periodista, Fundación Universitaria Los Libertadores. Docente de tiempo completo en la Universidad Sergio Arboleda. Integrante del Centro de Pensamiento en Comunicación y Ciudadanía de la Universidad Nacional de Colombia y catedrático de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 

Referencias

Referencias bibliográficas:

Acosta, G. Maya, C. (2023). Pereira, J. M. González N. y Quiñones, A. (eds.). (2023). Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana. Cátedra Unesco de Comunicación 2021. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Archila, M., García, M., Garcés, S., & Restrepo, A. (2020). 21N: el desborde de la movilización en Colombia. In Lasa Forum (Vol. 51, No. 4, pp. 17-23).

Almeida, P. (2020). Movimientos sociales. La estructura de la acción colectiva. CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.

Álvarez-Rodríguez, A. A. (2022). El Paro nacional del 2021 en Colombia: estallido social entre dinámicas estructurales y de coyuntura. La relevancia de la acción política y del diálogo en su desarrollo y transformación. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (33), 1-12. doi: 10.25100/prts. v0i33.11864.

Azuero, A. (2023). El paro como teoría, Historia del presente y estallido en Colombia. Editorial Herder. Barcelona.

Borda, S. (2020). Parar para avanzar. Crónica del movimiento estudiantil que paralizo a Colombia.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2024). El pueblo en las calles: memorias de resistencia y represión en el estallido social de 2021. Volumen 1. CNMH.

Córdoba Hernández, A. M., Cárdenas Ruiz, J. D. y Arbeláez Linares, M. P. (2023). El paradigma de la protesta en el cubrimiento de manifestaciones sociales en Facebook: el caso de las movilizaciones contra la policía, en Colombia, en 2020. Análisis Político, 36(106), 31–59. https://doi.org/10.15446/anpol.v36n106.111037

Escobar, A. (2011). Una minga para el posdesarrollo. Signo Y Pensamiento, 30(58), 278–284. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp30-58.mppo

Delgado, R. (2009). Acción colectiva y sujetos sociales. Análisis de los marcos de justificación ético-político de las organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Universidad Javeriana. Bogotá.

Laclau, E. (2012). Razón populista. Fondo de cultura económico.

Mariño, J. (2023). Otros 77. Historia de los paros nacionales en Colombia. Vía libre editorial. Bogotá.

Massal, J. (2019). Emociones y movilización de alto riesgo en un contexto de posacuerdo de paz: una reflexión en torno al caso colombiano. Desafíos, 31(2), 133-167. Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7306

Mc Adam, D. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos representativos culturales. Capítulo I: Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcados: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales.

Mockus A. Y Cante F. (2006). Acción colectiva, racionalidad y compromisos previos. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Navarrete, L. Fuentes, I. Navarrete, N. (2023). Pereira, J. M. González N. y Quiñones, A. (eds.). (2023). Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana. Cátedra Unesco de Comunicación 2021. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Pereira, J. González, N. Quiñones, A. (2023). Pereira, J. M. González N. y Quiñones, A. (eds.). (2023). Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana. Cátedra Unesco de Comunicación 2021. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Ronderos, M. Morales, L. (2024). Humo en la calle. El jugoso negocio de la represión y las armas no letales en América Latina. Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP). Editorial Aguilar. Bogotá.

Sierra, F. Montenegro, D. (2015). Videoactivismo y movimiento social. Andamios, Universidad Autónoma de la Ciudad de México. México.

Tassin, E, Quintana. L, Fjeld. A, (2016). Movimientos sociales y subjetividades políticas. Universidad de los Andes. Bogotá.

Valencia, A. (2021). Pensar la resistencia. Mayo del 2021 Cali y Colombia. ¿Qué está pasando en Colombia? Poder, legitimidad y crisis social. Editorial Universidad del Valle.

Valencia, J. C. y García, C. P. (Eds.). (2014). Los movimientos son salida efectiva frente al poder. Movimientos sociales e internet. Universidad Javeriana. Bogotá.

Soussa, B. (2001). La emancipación por la que luchan no es política sino ante todo personal, social y cultural. Debates.

Zibechi, R. (2006). Movimientos sociales: nuevos escenarios y desafíos inéditos. OSAL, Observatorio Social de América Latina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.

Descargas

Publicado

30-04-2025

Número

Sección

Monográfico 158. Ejercicio periodístico, violencias y criminalización de la protesta