Periodistas de frontera. Utilidad del concepto para entender la violencia contra los periodistas en México.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i158.5104

Palabras clave:

Violencia contra periodistas, México, regiones de frontera, precariedad laboral y periodismo, gobernanza criminal

Resumen

Entre el 2000 y el 2024, 167 periodistas fueron asesinados por su labor. La mayoría vivía y trabajaba desde ciudades pequeñas, lugares aislados y laboraba para medios digitales o pequeños, en condiciones precarias. Esos lugares están en los márgenes del estado, donde no llega la ley. Es necesario entender cuál es la relación entre estos crímenes y los diferentes tipos de gobernanza: la impuesta por el Estado y la gobernanza criminal. En este artículo se busca describir y analizar los elementos encontrados en los crímenes cometidos contra periodistas entre 2018 y 2024 en México, así como entender cómo los patrones criminales obedecen a la mutabilidad de la gobernanza criminal en el territorio mexicano e incluso más allá.

Biografía del autor/a

  • Celia DEL PALACIO MONTIEL, Departamento de Sociología de la Universidad de Guadalajara.
    Doctora en historia. Coordinadora del Observatorio de Libertad de Expresión y Violencia contra periodistas de la Universidad de Guadalajara. Académica en el Departamento de Sociología de la misma universidad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3. Miembro del PEN capítulo Jalisco. Autora de 11 libros sobre cultura impresa, periodismo regional y violencia contra comunicadores.

Referencias

Arias, E. D. (2017). The Dynamics of Criminal Governance: Networks and Social Orden in Rio de Janeiro. Journal of Latin American Studies, 38(2), pp. 293-325.

DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X06000721

Artículo 19. Periodistas asesinados en México. Recuperado de

https://articulo19.org/periodistasasesinados/

Autor. (2018). Callar o Morir en Veracruz. Medios de Comunicación y violencia en el

sexenio de Javier Duarte 2010-2016. México: Juan Pablos, editor.

Autor. (2023). Periodismo de Frontera en América Latina. Violencias y desigualdades

múltiples. México: Editorial Universidad de Guadalajara- CALAS.

Blattman, C., Lessing, B., Tobón, S. & Duncan, G. (2024). Gang Rule: Understanding and Countering Criminal Governance, SocArXiv. https://doi.org/10.31235/osf.io/5nyqs

CIDH, Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Zonas silenciadas. Regiones de alta peligrosidad para ejercer la libertad de expresión, OEA. Recuperado de: Http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/ZONAS_SILENCIADAS_ESP.pdf

Crail, A (2024, 13 de octubre) Violencia, el mal que crece a la par que el megaproyecto. El Universal. Recuperado de: https://interactivos.eluniversal.com.mx/2024/corredor-interoceanico-imposicion-despojo-violencia/corredor-interoceanico-violencia-crece/

Das, V. & Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes, etnografías comparadas. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 8, 1-39.

De los Santos, M. (2025) Ataques a periodistas, la ruta cibernética. Chiapas Paralelo. Recuperado de:

https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2025/02/ataques-a-periodistas-la-ruta-cibernetica/

Feldmann, Andreas E., & Luna, J. P. (2022). “Gobernanza criminal y la crisis de los

estados latinoamericanos contemporáneos”. Annual Review of Sociology 48 (1): S-1-S-23. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-101221-021836

Gibson, E. (2006). Boundary Control. Subnational Authoritarianism in Federal Democracies. Cambridge: Cambridge University Press [Versión en español: (2022) Control de Limites, Xalapa: Universidad Veracruzana].

González de Bustamante, C. & Relly, J.E. (2021). Surviving Mexico. Resistance and Resilience among Journalists in the Twenty First Century. Austin: University of Texas Press.

Gónzalez, R. Díaz Cerveró, E. & Barredo Ibáñez, D. (2021). Reportear bajo amenaza, violencia, profesionalización y modernización irregular del sistema mediático mexicano. Palabra Clave, DOI: 10.5294/pacla.2021.24.1.1

Hermosillo ¿Cómo vamos?, (2022). Sociedad civil ¿contrapeso en Sonora?.

https://hermosillocomovamos.org/2022/03/13/sociedad-civil-contrapeso-en-sonora-2/

Hernández Morales, A. S. (2023, 7 de febrero). Las formas de la gobernanza criminal en México. Revista Nexos, https://seguridad.nexos.com.mx/las-formas-de-la-gobernanza-criminal-en-mexico/

Hernández Morales, A.S. (2025). Gobernanza criminal y capacidad estatal en México: apoyo ciudadano a los pactos político-delictivos. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Seguridad 41. Https://doi.org/10.17141/urvio.41.2025.6267

Hughes, S. & Márquez, M. (2018). Local level Authoritarianism, Democratic Normative Aspirations and Anti-Press Harassment: Predictors of Threats to Journalism in Mexico. International Journal of Press and Politics 23 (4) 539-560. DOI: https://doi.org/10.1177/1940161218786041

Lizárraga, G. (2023, 22 de noviembre). Violencia en San Luis Río Colorado. Tomado de Los Angeles Press. Recuperado de: Periódico Crítica. https://www.critica.com.mx/vernoticias.php?artid=104392&mas=1

Mariscal, A. (2024) “La Lacandona es un Polvorín”, aseguran desplazados por el crimen organizado. Recuperado de: Pie de Página https://piedepagina.mx/la-lacandona-es-un-polvorin-aseguran-desplazados-por-el-crimen-organizado/

Ruíz Massieu, C. (2024) Guerrero ¿Anatomía de un estado fallido?. Recuperado de: El Universal.

https://www.eluniversal.com.mx/opinion/claudia-ruiz-massieu/guerrero- anatomia-de-un-estado-fallido/

Salazar, G. (2021). Ejercer el periodismo en entornos violentos: análisis empírico de las zonas de silencio en México. Perfiles Latinoamericanos 29(58), 1-28. DOI: 10.18504/pl2958-001-2021.

Salazar, G. (2016). Contrapesos latentes: los límites de las estrategias gubernamentales de control sobre la prensa. (Tesis de doctorado en políticas públicas). México: CIDE.

Scott, J. (2000). Los dominandos y el arte de la resistencia. Editorial Era.

Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los estados europeos. 990-1990. Madrid: Alianza Editorial.

Descargas

Publicado

30-04-2025

Número

Sección

Monográfico 158. Ejercicio periodístico, violencias y criminalización de la protesta