Los solares mayas como espacios para la creación artística y el intercambio de saberes en Yucatán, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i158.5088

Palabras clave:

diálogo de saberes, interculturalidad, solar maya, creación artística, pueblo maya yucateco.

Resumen

Bajo el objetivo de explorar cómo pueden los solares mayas integrarse en las prácticas artísticas contemporáneas y coadyuvar al intercambio de saberes, se realizaron talleres participativos en los que confluyeron pobladores mayas de Yucatán con facilitadoras. En el diálogo de saberes se reconoció la riqueza del ecosistema de los solares; se tomaron decisiones y se compartieron aprendizajes; se generaron saberes estéticos que llevaron a reconocer al solar maya como un lugar propicio para las interacciones sociales y comunicativas, así como para las prácticas artísticas al margen de los circuitos artísticos institucionalizados.

Biografía del autor/a

  • Carmen CASTILLO ROCHA, Universidad Autónoma de Yucatán México
    Profesora investigadora titular C de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras en México
  • Aida CARVAJAL GARCÍA, Universidad Anáhuac México
    Profesora e investigadora asociada de la Facultad de Diseño de la Universidad Anáhuac México. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras en México
  • Roxana QUIROZ CARRANZA, Universidad Autónoma de Yucatán México
    Profesora investigadora titular C de la Facultad de Ciencias Antropológicas

Referencias

Abarca Alpízar, F. (2016). La metodología participativa para la intervención social: Reflexiones desde la práctica. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(1), 87-109. https://doi.org/10.15359/rep.11-1.5

Argueta Villamar, A., Corona-M., E. & Hersch Martínez, P. (Coords.) (2011). Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. UNAM/ Universidad Iberoamericana-Puebla.

Bachelard G. & Champourcin E. de. (2016). La poética del espacio (2ª ed. en español de la 8ª en francés 15ª reimp). Fondo de Cultura Económica.

Baudrillard J. (2013). El sistema de los objetos. Siglo XXI.

Carlson A. & Hoopla digital. (2012). Nature and landscape: an introduction to environmental aesthetics. Columbia University Press: Made available through hoopla. Retrieved January 22 2024 from INSERT-MISSING-URL.

Castillo, C., Quiroz, R., Barrera, S. & González, J. (2023). Diálogo de saberes para un proyecto de crianza de gallinas en Yucatán, México. Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 33 (62), 1-26. https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1349

Castro-Gómez, Santiago (2020). ¿Qué hacer con los universalismos occidentales? Observaciones en torno al ‘giro decolonial’. En Romero Losacco, J. Pensar distinto, pensar de(s)colonial. El perro y la rana.

Chávez Guzmán, M. (2018). El huerto familiar maya. En Sanchez, A. (coord.), Xa’anil nay. La gran casa de los mayas (pp. 282-324). Universidad Autónoma de Yucatán.

Colombres, Adolfo (2005). Teoría transcultural del arte. Hacia un pensamiento visual independiente. Ediciones Sol.

Barrera Vázquez, A. (director) (1980) Diccionario Maya Cordemex. Ediciones Cordemex.

Esteva, Gustavo. y Guerrero Osorio, Arturo (2018) Usos, ideas y perspectiva ce la comunalidad. En Raquel Gutiérrez Aguilar, Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América Latina. Colectivo Editorial Pez en el Árbol / Editorial Casa de las ranas

Estrada Lugo, E. I., Bello Baltazar, E. & Serralta Peraza, L. (2011). El solar: espacio social y conocimiento local. En Bello, E. y Estrada, E. (comps.) Cultivar el territorio maya. Conocimiento y organización social en el uso de la selva (pp. 45-66.) El Colegio de la Frontera Sur.

Featherston, M. (2000). Cultura de consumo y postmodernismo. Amorrortu.

Fierro Jiménez, S. M. (2018). La experiencia de la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an en el diálogo de saberes. [Tesis de Maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad Mérida Departamento de Ecología Humana]. Repositorio Cinvestav.

Freire, P. (2004). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI.

Garrido Izaguirre, E. M. (2016). Donde el diablo mete la cola: estética indígena en un pueblo purépecha (México). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

González Acereto, J. A. & De Araujo Freitas, Ch. (2018). El solar de la casa maya y su diversa apifauna. En Sanchez, A. (coord.) Xa’anil nay. La gran casa de los mayas (pp. 267-281). Universidad Autónoma de Yucatán.

Gumucio Dagron, A. y Tufte, T. (2008). Raíces e importancia. Introducción a la Antología de Comunicación para el Cambio Social. En Gumucio-Dagron, A. y Tufte, T. (comp.). Antología de Comunicación para el Cambio Social (pp. 16-45). Consorcio de Comunicación para el Cambio Social, Inc.

Heredia Campos, E. B. (2020). Uso, manejo y percepción de la fauna desde la cosmovisión maya en los huertos familiares de Yaxcabá y Yaxunah, Yucatán. [Tesis de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural]. El Colegio de la Frontera Sur Repositorio Institucional.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (s. f.). Censo de Población y Vivienda 2020. Datos abiertos. https://www.inegi.org.mx

Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica I. Siglo XXI Editores.

Mariaca Méndez, R (2012). La complejidad del huerto familiar maya del sureste de México. En Mariaca, R. (editor) El huerto familiar del sureste de México. ECOSUR.

Martín Barbero, J. (2006). Estética en Comunicación. Signo y Pensamiento 49(25), 36-45.

Martínez Isidro, P. (2020). El solar maya a través de los cambios estructurales de la economía mexicana. Revista del Centro de Graduados e Investigación 35(86), 41-49.

Martínez Luna, J (2017). Comunalidad…camino que se hace…al andar. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. UNAM. https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/643trabajo.pdf

Pérez Ruiz, M. L. y Argueta Villamar, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura y representaciones sociales 5(10), pp. 31-56.

Secretaría de la Cultura y la Artes de Yucatán (SEDECULTA). (2024). Espacios escénicos independientes. SEDECULTA.

Seminario de Sistemas Socioecológicos de la Península de Yucatán. (s.f.). U Yich Lu’um. Recuperado el 12 de diciembre de 2024 de https://centinelasmayab.org/site/integrante/id/58.html

Suumil Móokt’aan. (s.f.). ¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde caminamos? Recuperado el 12 de diciembre de 2024 de https://suumilmooktaan.org/about/

Torrico Villanueva, E. R. (2016). Hacia la Comunicación decolonial. Universidad Andina Simón Bolívar.

Walsh, C. (2018). Interculturality and Decoloniality. En Mignolo, W. D. y Walsh, C. E. On Decoloniality. Duke University Press. 57-80.

Descargas

Publicado

30-04-2025