El papel clave de la comunicación científica para aproximar la ciencia a escolares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i158.5083

Palabras clave:

Divulgación, comunicación pública, ciencia, aula, innovación educativa, audiovisual.

Resumen

Este estudio analiza cómo estrategias de divulgación científica en el aula pueden acercar la ciencia a estudiantes de diferentes edades, fomentando el interés y la comprensión. Mediante un enfoque cualitativo, se exploraron dos propuestas: la proyección de una película para escolares, promoviendo debates sobre ecología y comunicación, y un taller sobre mujeres científicas dirigido a adultos, destacando su legado e inspirando igualdad de género. Los resultados reflejan aprendizajes significativos, como la conexión emocional con la ciencia y la valoración de su impacto social. La investigación concluye que metodologías dinámicas, basadas en narrativas y experiencias prácticas, son clave para superar barreras educativas y estimular una relación más positiva con la ciencia. 

Biografía del autor/a

  • Delfina ROCA MARÍN, Universidad de Murcia
    Doctora con Premio Extraordinario de Doctorado en Gestión de la Información por la Universidad de Murcia (UMU). Profesora asociada en la Facultad de Comunicación y jefa de la Sección de Coordinación de la Divulgación Científica en la UMU. Ha puesto en marcha más de 5000 acciones de divulgación y más de 45 proyectos conseguidos en concurrencia competitiva. En investigación ha hecho importantes contribuciones en el área de la divulgación y comunicación en revistas del primer cuartil de JCR y en más de una decena de capítulos de libro en editoriales en el Ranking SPI. Además, ha participado en cerca de 30 congresos nacionales e internacionales. Actualmente es secretaria técnica de la RedDIVULGA de la CRUE y vocal de la Comisión de Transferencia y Divulgación Científica de la UMU. Cuenta con reconocimientos en materia de divulgación como el de Ciencia en Acción o el #LabMeCrazy Film Festival.
  • Fernanda MELGAR, Universidad de Rio Cuarto en Argentina
    Mi experticia reconoce una permanente formación de grado y posgrado en universidades públicas de Argentina y España. He sido becaria doctoral y posdoctoral de CONICET, y beneficiaria de una beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID, España) para finalizar estudios de máster en la Universidad de Murcia. Acredito una amplia experiencia en la investigación de temas y problemas socioeducativos, entre los que se destacan; los contextos educativos formales, no formales e informales, la creatividad, las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), la comunicación pública de la ciencia, las experiencias educativas en museos. He participado en alrededor de 30 proyectos de investigación en calidad de directora, codirectora y miembro de equipos de trabajo financiado por diferentes organismos locales, nacionales e internacionales. Esta participación generó más de 50 publicaciones en forma de libros, capítulos de libros y artículos de revistas académicas nacionales e internacionales. Desde 2015 a 2023 estuve a cargo de la coordinación y organización de acciones de comunicación pública de la ciencia en el marco de un Programa específico de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba, Argentina).Fecha del CVA22/7/24AVISO IMPORTANTE – El Curriculum Vitae no podrá exceder de 4 páginas. Para rellenar correctamente este documento, lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria.IMPORTANT – The Curriculum Vitae cannot exceed 4 pages. Instructions to fill this document are available in the website.2Esta actividad de trabajo en equipo permanente con investigadores, becarios y docentes de todas las ciencias habilita una amplia experiencia en proyectos nuevos para la convergencia, en sus múltiples modos, entre las disciplinas como así la generación propuestas sobre áreas de vacancia en investigación sociocientífica. Soy investigadora del ISTE (CONICET-UNRC). Desde hace quince años trabajo en docencia de grado y posgrado en temas socioeducativos y dirijo tesis en ambos niveles de educación superior. Así mismo, oriento a becarios de grado y posgrado que retroalimentan mi trayectoria en la investigación sociocientífica. Dirijo y participo en calidad de miembro en diversos proyectos de extensión universitaria vinculado a temas de género y ciencia y ciencia e infancias; financiados por organismos nacionales. Soy miembro de un proyecto de investigación internacional relacionado a las personas mayores y la ciencia.
  • María José CENTENERO ARCE, Universidad de Murcia
    Doctora en Comunicación por la Universidad de Murcia, Licenciada en Periodismo por la Universidad Católica San Antonio de Murcia y en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Murcia. Profesora asociada en el área de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia. Profesora en el Máster de Marketing Digital y Analítico de la Universidad de Murcia. Profesora del Grado Superior de Marketing y Publicidad en el centro Severo Ochoa de Murcia.Sus actuales líneas de investigación se centran en el estudio del uso de las redes sociales y la comunicación digital en el mundo del periodismo, del marketing y en la sociedad en general.,Periodista, publicitaria y docente. Apasionada por el mundo de la comunicación, le gusta la idea de poder trasladar su pasión por la profesión a los más jóvenes.

Referencias

Adam, N. (2024). La investigación en salud debe tener un enfoque multidisciplinar, transformador y de impacto. Blog CaixaResearch. Recuperado de https://blog.caixaresearch.org/la-investigacion-en-salud-debe-tener-un-enfoque-multidisciplinar-transformador-y-de-impacto/

Aertsen, V. (2017). La simpatía hacia los personajes de ficción: un examen de los factores implicados desde la psicología social y la teoría fílmica cognitiva. Doxa Comunicación, (25), 107–128. https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a5

Andrade, F. M. R. (2023). El cuestionario en una investigación cualitativa: reflexiones teórico-metodológicas. Revista Pesquisa Qualitativa 11(26):28-49. https://doi.org/10.33361/RPQ.2023.v.11.n.26.467

Banks, J. A., & Banks, C. A. M. (2010). Multicultural education: Issues and perspectives (7th ed.). Wiley.

Barbosa, A., Gandolfo, M. I., y Mitjáns, A. (2016). Epistemología cualitativa de González Rey: Una forma diferente de análisis de “datos”. Revista Tecnia, 1(1), 17–32. Recuperado de https://periodicos.ifg.edu.br/tecnia/article/download/379/250/1265

Bastidas, G., et al. (2024). Perspectivas metodológicas de la investigación en salud pública, breve mirada. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2018.v35n2/317-320/

Bauer, M. W., & Schoon, I. (2017). Science communication: A priority for Europe in the era of digital information. Springer.

BBC News Mundo. (2021, marzo 8). Día de la Mujer: Qué es el «efecto Matilda» que invisibiliza a las mujeres en la ciencia. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55990900

Bunge, M. (2004). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Siglo XXI editores.

Cifuentes, J. E. (2017). Contexto sociocultural y aprendizaje escolar. Revista Hojas y Hablas, (14). Recuperado de https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n14a8

Coronado, C. (2022). "¿Por qué tan pocas?": un proyecto audiovisual para visibilizar el trabajo de las científicas y tecnólogas españolas. Investigaciones Feministas, 13(2), 613-623. https://doi.org/10.5209/infe.80307

Cortassa, C. (2014). Ciencia y audiencias: Aportes para consolidar una agenda de investigación. Revista Diálogos, 88 (1), 75. Recuperado de https://www.centroredes.org.ar/wp-content/uploads/2014/01/Cortassa-88_Revista_Dialogos_Ciencia_y_Audiencias_aportes_para_consolidar_una_agenda_de_investigacion.pdf

De Moya-Anegón, F., et al. (2020). The citation impact of social sciences and humanities upon patentable technology. arXiv preprint. https://doi.org/10.48550/arXiv.2006.03358

Deroncele-Acosta, Á., et al. (2023). Método de modelación teórico-práctica en ciencias sociales. Transformación, 39(3), 366–386. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000300366

Escudero-Gómez, C., Estrada-Lorenzo, J.-M., & Lázaro, P. (2024). El impacto de la investigación en la práctica clínica. Medicina Clínica. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-el-impacto-investigacion-practica-clinica-13134417

Falk, J. H., & Dierking, L. D. (2000). Learning from museums: Visitor experiences and the making of meaning. AltaMira Press.

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). (2020). Encuesta de percepción social de la ciencia 2020. Ministerio de Ciencia e Innovación. Recuperado de https://www.fecyt.es/es/publicacion/encuesta-de-percepcion-social-de-la-ciencia-2020

García, C. T. (2016). Mujeres e historia. Cuestionando la invisibilidad y tornándonos visibles. Procesos Históricos: Revista de Historia, Arte y Ciencias Sociales, (29), 36-44. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/200/20044209009.pdf

Garone, M. (Coord.). (2023). Las mujeres y los estudios del libro y la edición en Iberoamérica. Panorama histórico y enfoques interdisciplinarios. Universidad de los Andes, Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad de Santiago de Chile.

González, F. L (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica, 9, (1), pág. 241-253. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-1.cssp

González-Pascual, G. (2021). El yo en mil pedazos: heterónimos y fragmentación discursiva en la narrativa española contemporánea. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 37(3), 943-978. https://doi.org/10.15581/008.37.3.943-78

Gordillo, C. y Medina, J. (2021). Contar una historia: experimentación audiovisual con preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles. Mediaciones, 26 (17). Pp. 80-96. https://doi.org/10.26620/uniminuto. mediaciones.17.26.2021.80-96

Hernández, C. A., Báez, A., y Carrasco, M. A. (2020). Impacto económico y social de la ciencia y la tecnología en el desarrollo. Revista Tecnología y Sociedad, 34, 15–35. Recuperado de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-75872020000200015&script=sci_arttext

Holliman, R., & Jensen, E. (2009). (In)authentic science and (im)partial publics: (Re)constructing the science outreach and public engagement agenda. En R. Holliman, E. Whitelegg, E. Scanlon, S. Smidt, & J. Thomas (Eds.), Investigating science communication in the information age: Implications for public engagement and popular media (pp. 35–52). Oxford University Press. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/42796851

Infante, F. (2020). El podcasting como aprendizaje basado en proyectos en Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional [Trabajo de Fin de Máster] Universidad Internacional de La Rioja. Repositorio UNIR. Recuperado de https://reunir.unir.net/handle/123456789/9838

Jarvis, P. (2009). Learning to be a person in society: Learning to be me. En K. Illeris (Ed.), Contemporary theories of learning: Learning theorists in their own words (pp. 21–34). Routledge. Recuperado de https://people.bath.ac.uk/edspd/Weblinks/MA_ULL/Resources/General/Illeris%202009%20Contemporary%20Theories%20of%20Learning.pdf

Jensen, E. (2014). The problems with science communication evaluation. Journal of Science Communication, 13(01), C04. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/266850504

López, S., Arellano, D., y Cejudo, G.M. (2020). Las ciencias sociales y la investigación desde el CIDE. Revista Mexicana de Sociología, 82(5), 897–930. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032020000500097&script=sci_arttext

Martín-Pena D., Parejo M., Vivas A. (2020) Irrupción de radio y divulgación en el aula para promover las vocaciones científicas en primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 17(3), 3205. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3205

Mayer, R. E. (2001). Multimedia learning. Cambridge University Press.

Mercado, P. A. (2015). Aportes de los enfoques socioculturales para "recentrar" los procesos de aprendizaje trabajando en clave dialógica y situacional con la enseñanza. Praxis Educativa, 19(3), 62–71. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/1079Mezirow, J. (2009). Transformative learning in practice: Insights from community, workplace, and higher education. Jossey-Bass.

Meneses, J. (2016). El cuestionario. PID_00234754. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/296934760_El_cuestionario

Moreira, M. A. (2012). La Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico: un referente para organizar la enseñanza contemporánea. UNIÓN - Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 8(31). Recuperado de https://www.revistaunion.org/index.php/UNION/article/view/835

Nussbaum, M. C. (2011). Libertad de conciencia: el ataque a la igualdad de respeto (P. Soley Beltrán, Trad.). Katz Editores.

Osborne, J., y Dillon, J. (2008). Educación científica en Europa: reflexiones críticas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/252404504_Science_Education_in_Europe_Critical_Reflections

Picco, S. (2022). Nuevos referentes teóricos y prácticos para pensar la didáctica. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 9 (2), 46–58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9512852

Radio Jaí. (2020, 1 de junio). ¿Por qué los jóvenes pierden el interés en la ciencia? Radio Jaí. Recuperado de https://www.radiojai.com/index.php/2020/06/01/56159/por-que-los-jovenes-pierden-el-interes-en-la-ciencia/

Rico, A. D., et al. (2020). Epistemologías de la didáctica: sentido y aplicaciones en las prácticas investigativas y de enseñanza Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31221/Obracompleta.Coleccioneducacion.2020Ricoalejandra.pdf

Roca, D., Sánchez-Hernández, J. A., y López, J. M. (2020).

Sáez, N. (2022). Mujeres. Memorias. Resistencias. Visibilizando la violencia política sexual ejercida en dictadura por medio del muralismo y el teatro. Revista de Historia (Concepción), 29(2), 268-308. https://doi.org/10.29393/rh29-26mmns10026

Sánchez, M. E. (2012). Gestión y planeación en proyectos educativos de divulgación científica. Cuerpo académico Diseño y Cultura, de la Universidad de Guanajuato, México. Uni-pluriversidad, 12(3), 69–74. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7580378.pdf

Sandoval, A. L., y Pérez, S. C. (2012). Ciudadanos críticos leyendo en contexto: Diseño de una propuesta didáctica orientada a potenciar la formación ciudadana desde la lectura crítica [Tesis de maestría]. Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Javeriana PUJ. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6707

Solbes, J., Montserrat, R., y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: Implicaciones en su enseñanza. didáctica de las ciencias experimentales y sociales. N.º 21. 2007, 91-117. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2475999

Soneira, A. J. (2006). La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153-173). Gedisa.

Thomas, J. W. (2020). A review of research on project-based learning. Journal of Advanced Academics, 12(3), 8-13. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/238162544_A_Review_of_Research_on_Project-Based_Learning

Vierna, S., y Ruiz, M. (2014). A Ciencia Cierta: proyecto de visibilización de las mujeres pioneras y científicas en los espacios escolares. Xornada Universitaria Galega en Xénero, 88-99. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15852/XUGEX_2014_art_9.pdf?sequence=1%EE%88%84%EE%88%86

Ziman J. (2000). Real Science: What It Is and What It Means. Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

30-04-2025