Seis desafíos para la comunicación en un mundo de medios, cuerpos y redes
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i157.5081Palabras clave:
comunicación tridimensional, cuerpos, medios, redes, desinformación, democratización, participación social, tecnologías digitales, investigación-acción, transformación socialResumen
La comunicación atraviesa todas las dimensiones de la vida social, enfrentándose a múltiples desafíos contemporáneos. Este artículo explora seis retos clave para el campo de la comunicación, de los cuales se profundiza en tres principales: Dialogar críticamente entre la formación, la investigación y la profesión; Ampliar y fortalecer la interdisciplina del campo; y Recuperar las potencialidades democráticas de internet. Se destaca la necesidad de integrar lo digital con las relaciones humanas cara a cara y fortalecer los vínculos sociales. Asimismo, se subraya la importancia de diseñar procesos participativos que empleen tecnologías de manera socialmente inteligente para avanzar en la democratización, aunque este camino sea largo y complejo.Referencias
Becerra, Martín y Mastrini, Guillermo (2019) La convergencia de medios, telecomunicaciones e internet en la perspectiva de la competencia: hacia un enfoque multicomprensivo. Montevideo: UNESCO.
Beltramelli, Federico, Pérez Serna, Débora y Lombana Herrera, Diana (2018) “Políticas de comunicación y medios en entornos de convergencia en América Latina: una aproximación a los casos de Uruguay y Colombia” En Correspondencias & Análisis, (8), 239-254. https://doi.org/10.24265/cian.2018.n8.12
Bizgberge, Ana (2020) Convergencia digital y políticas de comunicación en Argentina, Brasil y México. Buenos Aires: IALC-El Colectivo.
Calderón, César y Lorenzo, Sebatián (coord.) (2010) Gobierno Abierto. Algón, Alcalá.
Castells, Manuel (2012) Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet. Madrid, Alianza Editorial.
Castells, Manuel (2024) Conferencia de apertura en el Seminario Internacional Democracia y Nuevas Tecnologías, en el marco del bicentenario del Senado Federal de Brasil, Brasilia 25 al 27 de marzo de 2024. Puede verse/oírse en https://www.youtube.com/watch?v=Urevw8ICM4c
Cerbino, Mauro (2018) Por una comunicación del común. Medios comunitarios, proximidad y acción. Quito: Ciespal
Dabas, Elina (2003) Redes sociales, familia y escuela. Buenos Aires: Paidós.
De Ugarte, David (2011) Trilogía de las redes. Madrid: Biblioteca de Las Indias.
EIU (2023) Democracy Index. Report 2023. London: Economis Intelligence Unit. Disponible en https://www.eiu.com/n/campaigns/democracy-index-2023/#mktoForm_anchor
García-Bravo, Ana y Parra-Vázquez, Manuel (2020) “El liderazgo ‘mandar obedeciendo’ se fundamenta en el sacrificio del hermano mayor”. En LiminaR, vol. 18.1 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272020000100097
Kaplún, Gabriel (2001) “Facultades de comunicación: entre la crítica y el mercado”. Ponencia en 1er Encuentro de Facultades de Comunicación del Cono Sur. Mendoza: FADECCOS-FELAFACS-UNCUYO.
_____________ (2005) “Indisciplinar la universidad”. En C. Walsh (comp), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: reflexiones latinoamericana. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar/Abya-Yala.
_____________ (2010) “Comunicación educativa y comunitaria. Construcción de nuevos vínculos y sentidos en y desde la universidad”. En La comunicación para el desarrollo: experiencias en Uruguay, Montevideo: UNESCO.
_____________ (2013) “Lo emergente y lo resistente en la comunicación organizacional”. En Diálogos de la Comunicación, No. 83, Lima: FELAFACS.
_____________ (2013) “Viejas y nevas tradiciones de la comunicación latinoamericana”. En Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación v10 No. 18. Sao Paulo, Alaic.
_____________ (2019) “La comunicación alternativa entre lo digital y lo decolonial”. En Chasqui No. 141: 67-85, Quito: CIESPAL
_____________ (2020) “Universidad y comunicación alternativa: quién cambia a quién” En Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 9(1), 9–25. Disponible en https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/6135
Kaplún, Gabriel (coord.) (2024) Participación ciudadana digital. Diseño e implementación de procesos participativos con herramientas digitales en organismos públicos. Montevideo: Participa-Udelar. Disponible en https://fic.edu.uy/noticia/participacion-ciudadana-digital-nueva-publicacion-de-altermedia
Latinobarómetro (2023) Informe Latinobarómetro 2023: La recesión democrática de América Latina. Corporación Latinbarómetro. Disponible en https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
Levaggi, Virgilio (2004). ¿Qué es el trabajo decente? Organización Internacional del Trabajo. Disponible en https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm
Masías, Rodolfo (2021) Lenguaje productivista, conocimiento y realización académica en ciencias sociales. En Revista Mexicana de Sociología, 83 No.3, México: UNAM. Disponible en http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v83n3/481-v83n3a5
Massoni, Sandar (2014). Se necesita redefinir la comunicación. En El País, 25.11.14. Disponible en http://www.elpais.com.co/cali/se-necesita-redefinir-la-comunicacion-sandra-massoni.html
Massoni, Sandra (2016) Avatares del comunicador complejo y fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires. Quito: CIESPAL.
Mc. Bride, Sean (coord.) Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México: UNESCO-FCE.
Montañez Serrrano, Manuel (2023) “Las Metodologías Participativas enmarcadas en la perspectiva constructivista de índole materialista”. En Metodologías participativas en tiempo de crisis. Reflexiones epistemológicas y experiencias críticas (págs. 87-98). Buenos Aires: CLACSO.
Quijano, Aníbal (2014). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso
Rogers, Everett (1962) Diffussion of innovations. New York: The Free Press.
Saperas, Eric y Carrasco, Angel (2021) “Investigar en ciencias sociales en la academia neoliberal. Un estudio de caso: la institucionalización y la organización intelectual del campo de la investigación en la disciplina de la comunicación. En F. Sierra (ed.), Economía Política de la Comunicación. Teoría y Metodología (pp. 397-422). Salamanca: Comunicación Social.
Sierra, Francisco y Candón, José (2020) Democracia digital. De las tecnologías de representación a la expresión ciudadana. Salamanca: Comunicación Social.
Treé, Emiliano (2020) Activismo mediático híbrido.(Ecologías, imaginarios, algoritmos). Bogotá: FES Comunicación.
Vigotsky, Lev (1995) Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.