Colonización tecnológica, automatización de la colonización y eco-educomunicación

Autores/as

  • Roberto APARICI MARINO Ciespal
  • Manuel ÁLVAREZ RUFS Ciespal
  • Pilar GÓMEZ MONDINO Ciespal

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i157.5080

Palabras clave:

colonización tecnológica, eco-educomunicación, extractivismo de datos, algoritmos, automatización

Resumen

La colonización tecnológica y la extracción de datos de las personas se presentan en múltiples acciones cotidianas. A partir de los estudios sobre los cambios y la expansión de las tecnologías digitales se presenta el colonialismo tecnológico como un fenómeno que se puede abordar desde diferentes perspectivas, puesto que abarca y automatiza viejas y nuevas formas de colonización en un sentido digital y cultural. La eco-educomunicación puede ofrecer una oportunidad para el análisis de estos nuevos fenómenos y una actualización a la manera de abordar las nuevas alfabetizaciones teniendo en cuenta las dimensiones éticas, cognitivas y afectivas para contrarrestar las desigualdades que perpetúa la colonización tecnológica y garantizar la sostenibilidad del planeta.

Referencias

Aparici, R. M. (1980). Calidad de vida y educación. Revista de educación, (264), 49-57.

Aparici, R., Bordignon, F. R. A., & Martínez-Pérez, J. (2021). Alfabetización algorítmica basada en la metodología de Paulo Freire. Perfiles Educativos, 43(Especial), 36–54. Disponible en https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.Especial.61019

Casas Alatriste, R. (2023). Tu atención, por favor: Claves para captar la atención y generar contenidos sostenibles. Editorial Almuzara.

Citton, Y. (2016). The ecology of attention. Polity Press.

Crary, J. (2008). Suspensiones de la percepción (Vol. 2). Ediciones Akal.

Duart, D. (2020). El colonialismo digital por Renata Ávila, experta en derechos humanos y tecnología. Digital Future Society. https://bit.ly/4g4vgZp

Fernández-Savater, A. y Etxeberria, O. (2023). El eclipse de la atención. Ediciones ED.

Fogg, B.J. (2020). Tiny Habits: The Small Changes That Change Everything. Editorial Harvest

García Cataño, C. (21 de mayo 2024). Tecno-colonialismo. Blog MAPAS. EL Salto. https://bit.ly/4faFaHP

Kwet, M. (2019). Digital colonialism: US Empire and the new imperialism in the Global South. Race & Class, 60(4). DOI: https://doi.org/10.1177/0306396818823172

Haidt, J. (2024). La generación ansiosa (Edición mexicana): Por qué las redes sociales están causando una epidemia de enfermedades mentales entre nuestros jóvenes. Paidós.

Kaplún, M., & García, M. (1985). El comunicador popular. Ciespal.

Patino, B. (2020). La civilización de la memoria de pez. Editorial Alianza.

Peirano, M. (2019). El enemigo conoce el sistema: Manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención. Debate.

Odell, J (2021, 2023). Cómo no hacer nada. Resistirse a la economía de la atención. Editorial Ariel.

Quijano, A. (2015). Colonialidad del poder y clasificación social. Contextualizaciones latinoamericanas, 2(5).

Scolari, C. A. (Ed.). (2015). Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones. Editorial Gedisa.

Tello, A. (2023). Sobre el colonialismo digital. Datos, algoritmos y colonialidad tecnológica del poder en el sur global. InMediaciones de la Comunicación, 18(2), 89-110. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.2.3523

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidós.

Descargas

Publicado

28-12-2024